Estimados amigos ;
Le adjuntamos el programa de los Grupos de Diálogo e Investigación
del mes de Noviembre
Programa de reuniones de los Grupos de Diálogo e Investigación :
Delegación Ciudad de Córdoba :
Para actividades en la Ciudad de Córdoba, contactar a A. Daniele,
krishnamurticba gmail.com, o visite el sitio web : www.jkcordoba.com
Delegación Ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego
Las reuniones se efectúan el 2do.y 4to. sábado de cada mes a las 18 hs, en el
Salon del Hotel Canal de Beagle (ACA), Maipú 547, Ushuaia. Para mayor
información contactar a Marisa A. Montaldo,
mail : marisamontaldo gmail.com
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Las reuniones se efectúan el 1er y 3er. miércoles de cada mes entre Marzo y
Diciembre, en la calle Lavalle 1330- 2do, piso-sala 7- Buenos Aires (entrada libre).
En el segundo semestre las lecturas se centrarán en los charlas incluidas en el
libro « Fuego en,la Mente », Editorial Kier , que contiene diálogos de Krishnamurti
con Pupul Jayakar, quien fué Presidenta de la Krishnamurti Foundation India
Miércoles 7 de Noviembre
18 hs. Lectura de « El libro de la humanidad » pag. 177
19 hs- Proyección del DVD : « El futuro de la humanidad » Diálogo entre
Krishnamurti y el Prof. David Bohm- nº 2
19,45 hs.Cofee Break
20. hs- Diálogo e investigación
Miércoles 21 de Noviembre
18 hs. Lectura de « Revelando la fuente » pag. 195
19 hs- Proyección del DVD : ¿Qué es la suprema inteligencia ?
Sanen 1983 -nº 4
19,45 hs.Cofee Break
20 hs- Diálogo e investigación
La historia de la humanidad es mi historia- Fuego en la mente pag.184-Edit. Kier
Krishnamurti : Entonces, la historia de la humanidad es mi historia. ¿Correcto ?
Pupul : Sí
K.- Quiero leer este libro. Debe ser un libro extraordinario. No ha sido escrito. No hay
capitulos. No hay párrafos. Es tan solo un inmenso movimiento.
P.- ¿Puede cualquier mente contener la inmensidad de ello ?
K.- Tenemos que empezar por aquí. ¿Qué es la mente y qué es el cerebro ? ¿Podemos continuar
con esto ? Interrógueme sobre la marcha. El cerebro posee una capacidad infinita. Mire lo que ha
hecho en el mundo tecnológico... ¡algo increible ! Pero psicológicamente se ha condicionado
a causa de la evolución —siendo evolución el tiempo-.
P.- A causa del concepto de tiempo.
K.- No. Por favor, examinemos despacio esto ; sea cuidadosa. Vea que el cerebro tiene una ca-
pacidad extraordinaria en el mundo tecnológico, y que en otra dirección, es decir, en el mundo
psicológico, no se ha movido en absoluto. Debido a que no se ha movido, no ha florecido. Está
condicionado ; es limitado. Pero la mente no es limitada.
P.- Cuando usted habla de la mente, ¿a que se refiere ?
K.- La mente del universo, la mente de la naturaleza ; todo lo que ha sido creado y se
halla en proceso de creación, es el movimiento de la mente. Por lo tanto no hay lími-
tes para la creación.
Ayut Patwardan.- ¿Esta usted sugiriendo que, cuando yo digo que soy la herencia total del
hombre, no es el cerebro el que puede entender este factor ?
K.- Es el cerebro el que entiende este factor, porque lo he comunicado mediante el pensamien-
to y mediante palabras, y usted lo está considerando también mediante el pensamiento, me-
diante palabras. La comunicación es, pues, verbal y a través del pensamiento. Señor, por favor,
no volvamos a eso...
AP.- Actualmente, cualquier cosa que comprendo, la comprendo por medio del cerebro.
K.- No ,no.
P.- Nos hemos movido por completo hacia otra dimensión que, si lo comprendemos, es ésta :
el cerebro ha hecho cosas extraordinarias en el campo de la tecnlogía, pero en en el reino de la
psique sigue siendo estático.Estabamos hablando sobre la lectura del libro de la humanidad,
y mi pregunta fué : ¿Puede un cerebro particular contener eso ? Y Krishnaji llegó a lo del cere-
bro y la mente, Dijo que el cerebro, al ser limitado y al no haberse movido, solo puede moverse....
K.- Dentro de su propio circuito.
P.- Siendo la mente el origen mismo de la creación, no tiene límites y, por consiguiente, toda
esta historia del hombre se encuentra dentro de ella, si puedo usar esa expresión. No quiero ex-
ponerlo de ese modo, pero...
K.- Siga adelante. Expóngalo de ese modo.
P.- Cuando usted habla de la mente, ella es todo lo creado y en proceso de creación.
K.- Pupul, seamos muy claros y muy cuidadosos cuando hablamos de creación. El pensamiento
ha creado, en el mundo físico, no solo las iglesias, los templos y las mezquitas, sino también to-
das las cosas que se encuentran en su interior. El pensamiento ha creado las guerras, ha
creado el conflicto entre hombre y hombre. El pensamiento es responsable por todo esto,
y debido a que en sí mismo es limitado, no puede percibir una mente que es incomensu-
rable. Pero, obviamente, el pensamiento trata de comprenderla, porque esa es su función. La fun-
ción del pensamiento es reducirlo todo a su actividad limitada, mecánica y fragmentaria.
¿De acuerdo ? Y nosotros decimos que, en tanto el cerebro esté condicionado, jamás podrá
comprender la inmensidad de la naturaleza de la mente. Si usted ve esto, verá también
« su » responsabilidad -desafortunamente tenemos que usar palabras- en cuanto a liberar
al cerebro de su condicionamiento, de la limitación que el pensamiento le ha impuesto.
Sí, lo he captado. Es eso.
[2]
Estimados amigos ;
Le adjuntamos el programa de los Grupos de Diálogo e Investigación
de la segunda quincena de Octubre
Programa de reuniones de los Grupos de Diálogo e Investigación :
Delegación Ciudad de Córdoba :
Para actividades en la Ciudad de Córdoba, contactar a A. Daniele,
krishnamurticba gmail.com, o visite el sitio web : www.jkcordoba.com
Delegación Ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego
Las reuniones se efectúan el 2do.y 4to. sábado de cada mes a las 18 hs, en el
Salon del Hotel Canal de Beagle (ACA), Maipú 547, Ushuaia. Para mayor
información contactar a Marisa A. Montaldo,
mail : marisamontaldo gmail.com
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Las reuniones se efectúan el 1er y 3er. miércoles de cada mes entre Marzo y
Diciembre, en la calle Lavalle 1330- 2do, piso-sala 7- Buenos Aires (entrada libre).
En el segundo semestre las lecturas se centrarán en los charlas incluidas en el
libro « Fuego en,la Mente », Editorial Kier , que contiene diálogos de Krishnamurti
con Pupul Jayakar, quien fué Presidenta de la Krishnamurti Foundation India
Miércoles 17 de Octubre
18 hs. Lectura de « La terminación del miedo » pag. 161
19 hs- Proyección del DVD : ¿Puede la mente estar totalmente libre del miedo ?
San Diego, California- 1970 - nº2
20 hs.Cofee Break
20,15 hs- Diálogo e investigación
« El Miedo » Editorial Kier, pag. 16
Krishnamurti : El miedo, ¿es el resultado del pensamiento ? Si lo es. siendo el pensamiento siempre
viejo, el miedo es siempre viejo. Como dijimos, no hay pensamiento nuevo. Si lo reconocemos, ya
es viejo. Lo que tenemos , pues, es la repetición de lo viejo— el pensamiento de lo que ha sido, pro-
yectándose hacia el futuro—. En consecuencia, el pensamiento es el responsable del miedo.Esto es
así. Ustedes pueden verlo por sí mismos. Cuando se enfrenta con algo de manera directa, no
hay miedo. Este aparece sólo cuando interviene el pensamiento. Por lo tanto lo que ahora nos pre-
guntamos es : ¿Puede la mente vivir de un modo completo, total, en el presente ? Sólo una mente
así no tiene miedo. Pero, para comprender esto, tienen ustedes que comprender la estructura del
pensamiento, de la memoria y del tiempo. Y, al comprenderla, al comprender no intelectualmente, no
verbalmente, sino de hecho, con el corazón, con la mente y las entrañas, estarán libres del miedo ;
entonces la mente podrá usar el pensamiento sin crear miedo alguno.
El pensamiento, como la memoria, es desde luego necesario para el vivir cotidiano. Es el único ins-
trumento que tenermos para la comunicación, para trabajar en nuestros empleos y así sucesivamente.
El pensamiento es la respuesta de la memoria, memoria que ha sido acumulada a través de la eperien-
cia, el conocimiento, la tradición y el tiempo. Y, desde el trasfondo de la memoria, reaccionamos, y
esta reacción es el pensar. De modo que el pensamiento es necesario en ciertos niveles, pero cuan-
do se proyecta psicológicamente hacia el futuro y hacia el pasado, generando ya sea miedo
o placer, la mente se embota y en consecuencia es inevitable la inacción.
Así, pues, me pregunto "¿Por qué, por qué pienso acerca del futuro y del pasado en términos de pla-
cer y dolor, sabiendo que un pensar semejante crea miedo ? ¿No es posible que, psicológicamente, el
pensamiento se detenga, ya que de lo contrario el miedo jamás se terminará ?"
Una de las funciones del pensamiento es estar ocupado todo el tiempo con algo. Casi todos queremos
tener nuestras mentes ocupadas sin cesar, a fin de evitar vernos como realmente somos. Tememos
sentirnos vacíos ; tememos mirar nuestros miedos.
Conscientemente, puede que ustedes adviertan sus miedos, pero en niveles más profundos de la mente,
¿se dan cuenta de ellos ? ¿Y cómo van a descubrir los miedos ocultos, secretos ? ¿Puede el miedo ser
dividido en consciente y subconsciente ? Esta es una pregunta muy importante. El especialista, el psi-
cólogo y el psicoanalista han separado el miedo en capas profundas o superficiales, pero si ustedes si-
guen lo que dice el psicólogo, o siguen meramente lo que digo, están entendiendo nuestras teorías,
nuestros dogmas, nuestro conocimiento ; no se están comprendiendo a sí mismos. No pueden com-
prenderse a sí mismos conforme a lo que dicen Freud, Jung o yo. Las teorías de otras personas no tie-
nen importancia alguna. Son ustedes mismos los que tienen que formularse la pregunta : ¿Puede el
miedo ser dividido en consciente y subconsciente ? ¿O existe un único miedo que traducimos en di-
ferentes formas ? Existe tan sólo un deseo ; solo existe el deseo.
Uno desea. Los objetos del deseo también cambian, pero el deseo es siempre el mismo. De igual modo,
quizá solo hay miedo. Uno teme toda clase de cosas, pero existe únicamente el miedo.
Cuando se den cuenta de que el miedo no puede ser dividido, verán que han eliminado por completo
este probleama del subconsciente, y por lo tanto se habrán burlado de psicólogos y psicoanalistas.
Cuando comprenden que el miedo es un movimiento único que se expresa de maneras di-
ferentes, y cuando vean el movimiento y no el objeto hacia el cual el movimiento se dirige,
entonces están enfrentándose a una pregunta inmensa : ¿Cómo puede uno mirar el miedo,
sin la fragmentación que la mente ha cultivado ?
[1]
Estimados amigos ;
Le adjuntamos el programa de los Grupos de Diálogo e Investigación
del mes de Octubre
Programa de reuniones de los Grupos de Diálogo e Investigación :
Delegación Ciudad de Córdoba :
Para actividades en la Ciudad de Córdoba, contactar a A. Daniele,
krishnamurticba gmail.com, o visite el sitio web : www.jkcordoba.com
Delegación Ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego
Las reuniones se efectúan el 2do.y 4to. sábado de cada mes a las 18 hs, en el
Salon del Hotel Canal de Beagle (ACA), Maipú 547, Ushuaia. Para mayor
información contactar a Marisa A. Montaldo,
mail : marisamontaldo gmail.com
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Las reuniones se efectúan el 1er y 3er. miércoles de cada mes entre Marzo y
Diciembre, en la calle Lavalle 1330- 2do, piso-sala 7- Buenos Aires (entrada libre).
En el segundo semestre las lecturas se centrarán en los charlas incluidas en el
libro « Fuego en,la Mente », Editorial Kier , que contiene diálogos de Krishnamurti
con Pupul Jayakar, quien fué Presidenta de la Krishnamurti Foundation India
Miércoles 3 de Octubre
18 hs. Lectura de « ¿Puede el cerebro renovarse a sí mismo ? » pag. 140
19 hs- Proyección del DVD : La función del cerebro- Saanen 1983 nº 2
20 hs.Cofee Break
20,15 hs- Diálogo e investigación
Miércoles 17 de Octubre
18 hs. Lectura de « La terminación del miedo » pag. 161
19 hs- Proyección del DVD : ¿Puede la mente estar totalmente libre del miedo ?
San Diego, California- 1970 - nº2
20 hs.Cofee Break
20,15 hs- Diálogo e investigación
« El contenido de la conciencia es el pasado » :Fuego en la mente-Editorial Kier, pag. 153
Pupul Jayakar : La percepción de « lo que es » incluye cosas creativas que el cerebro ha hecho,
así como las cosas estúpidas, lo que considera valioso. Está, pues, la percepción de todo esto
y la terminación de todo esto.
Krishnamurti : No, un momento. Cuidado, Pupul ; vayamos despacio, si no le importa. Estamos
hablando sobre la percepción de « lo que es », o sea, de lo que ocurre realmente. ¿Correcto ? Lo
que ocurre a mi alrededor física, exteriormente, y lo que ocurre psicológica, internamente, cons-
tituye « lo que es »
P.- Sí
K.- Nos preguntamois, entonces : ¿Puede ser transformado « lo que es » ? O sea, ¿puede ser trans-
formada mi conciencia, que forma parte del cerebro ?
P. Pero en el vaciado de esa conciencia...
K.- Ese es el punto. Nos formulamos la pregunta : ¿Es eso posible ? ¿Es posible vaciar o eliminar
la totalidad de mi pasado ? El pasado es tiempo. Todo el contenido de mi conciencia es el pasado,
el cual puede proyectar el futuro ; pero el futuro sigue teniendo sus raíces en el pasado. ¿Comprende ?
P.- Sí
K.- Ahora bien, ¿es posible vaciarlo todo ? Esta es. realmente una pregunta de enorme importancia.
No es una pregunta ideológica o intelectual. ¿Es posible no llevar, psicológicamente, la carga de un
millar de ayeres ?
La terminación de eso es el comienzo de lo nuevo. La terminación de eso es lo nuevo.
P.- Usted acaba de preguntar : « Es posible no llevar psicológicamente, la carga de un millón de ayeres ? »
K.- Si
P.- El problema, ¿está en la carga o en el millar de ayeres ?
K.- El millar de ayeres es la carga.Usted no puede separa ambas cosas
P.-El millar de ayeres es un hecho. La carga se debe a que he otorgado un contenido especial a
muchas de las experiencias que he tenido.
K.-Un momento. ¿Existiría el millar de ayeres si no hubiera memoria de los sufrimientos contenidos
en esos mil ayeres ? ¿Puedo separar esos ayeres por el calendario ?
P.- Sí. Uno puede separar de la carga, el millar de ayeres
K.- Muéstreme cómo
P.- Tomemos la propia vida de uno. Uno puede cortar el millar de ayeres separándolo de la pena,
el dolor, etc, que constituyen la carga.
K.-,¿Qué entiende usted por « cortar » ? Además, ¿puede usted cortar ? Vea, el cortar implica dos
partes.
P.-Es posible comprender qué es lo que uno tiene que hacer con los recuerdos superficiales de
los ayeres.
K.-¿Sabe usted lo quue eso significa ? ¿He extirpado realmente, he puesto fín al millar de ayeres
con todas sus superficialidades, su mezquindad, su estrechez, su brutalidad, su crueldad, sus ambi-
ciones y demás ? ¿Puedo extirpar todo eso ? ¿Puede todo eso terminar ? Usted dice "Yo puedo cor-
tar", pero ¿quién sostiene el cuchillo ? ¿Qué es el cuchillo y quién o qué es la entidad que
corta ?
P.- ¿Por qué distingue usted entre la terminación de « lo que es » y el cortar ?
.
K.- La « terminación » implica. para mí, que no hay continuación de algo que ha sido. « Cortar » implica
dos partes de la misma cosa.
Ahora pregunto : ¿Es, ante todo, posible terminar por completo con todo el contenido de la concien-
cia humana que se ha desarrollado a lo largo de milenios ? Y ese contenido es esta confusión, esta
vulgaridad, grosería, mezquindad y trivialidad de nuestras estupidas vidas ?
P.-Pero también está la bondad...
K.- Ahora espere un momento. Debo ser muy cuidadoso. La bondad es algo por completo diferente.
La bondad no tiene opuesto. La bondad no es la consecuencia de aquello que no es bueno.
La terminación de lo que no es bueno es la bondad. Entonces, ¿es posible poner fín a todo el
conflicto ?
P.- Sí, existe una terminación del conflicto.
K.-¿Existe relamente una terminación, Pupul ? ¿O es tan solo un olvido respecto de aquello que ha
sido y ha causado conflicto ?
P.-¿Quiere usted decir señor, que el hecho mismo de la terminación del conflicto es el naci-
miento de lo nuevo ?
K.- Sí. ¿Ve usted las implicaciones que tiene la terminación del conflicto ? ¿Ve su profundidad, no
solo la superficialidad ? La superficialidad es el limitarse a decir que ya no soy más frances o inglés,
que no pertenezco a tal o cual país, a tal o cual religión. No me estoy refiriendo a la terminación de
las cosas superficiales. Hablo de lo que esta profundamente incrustado en nosotros.
P.- Usted se refiere al conflicto como separación respecto de otro.
K.- Sí, como un estado de separación, de aislamiento que, invevitablemente, engendra conflicto.
Eso es lo real. ¿Qué significa ? Cuando no hay conflicto, ¿pueden llegar a su fin los problemas ?
Y cuando surge un problema, ¿podemos terminar inmediatamente con él ? Los problemas inplican
conflicto.
P.- ¿Por qué surgen los problemas ?
K.- Un problema es algo que le arrojan a uno, algo que constituye un reto. Es algo que debemos
afrontar.
P.- Sí
K.- Nosotros resolvemos un problema intelectualmente o físicamente, lo cual sigue creando más
problemas.
P.- Usted quiere decir, señor, que para el nacimiento de lo nuevo....
K.- Sí, lo está captando...Así tiene que ser. Por lo tanto el nacimiento de lo nuevo es lo más
antiguo.
P.- ¿Podemos investigar un poco eso ? ¿Tendría la bondad de decir algo al respecto ?
K.- Porque, después de todo, ésa es la « base » más allá de la cual no hay otra « base ». Ese
es el origen más allá del cual no hay otro origen. (larga pausa)
Vea Pupul, éste es, en realidad, un interrogante acerca de si el cerebro puede alguna vez estar
libre de su propia esclavitud. A fin de cuentas, terminar con algo no es libertad total.¿De acuerdo ?
Puedo terminar, por ejemplo, con mis heridas psicológicas. Puedo terminar con ellas, es muy simple.
Pero las imágenes que he creado acerca de mi mismo, esas imágenes quedan lastimadas.
P.-Si
K,. Y el hacedor de imágenes es el problema.Por consiguiente, lo más importantes es vivir una vida
sin una sola imágen. Entonces no habrá heridas psicológicas, no habrá miedo ; y si no hay miedo, no
habrá sentido alguno de seguridad o consuelo : Dios y todo lo demás.
¿Diría usted que el origen de toda la vida es lo antiguo más allá de lo antiguo, más allá de
todo pensamiento acerca de lo viejo o lo nuevo ? ¿Diría que ése es el origen de toda la vida
y, también que, cuando la mente—que incluye al cerebro— alcanza ese punto, esa es la « base »
totalmente original, nueva, incontaminada ? Me pregunto si es posible alcanzar eso.
La meditación ha sido uno de los modos de alcanzarlo. Otra de las maneras por las que el hom-
bre espera originar eso, es el silenciamiento de la mente. Todos hacemos esfuerzos para llegar a eso.
Lo que digo es que ello no requiere esfuerzo alguno. La propia palabra « esfuerzo » implica conflicto.
Aquello que no tiene conflicto alguno, no puede ser abordado a través del conflicto
Brokwood Park, 22 de junio de 1982
Estimados amigos ;
Le adjunmtamos el programa de los Grupos de Diálogo e Investigación
del la segunda quincena del mes de Septiembre
Programa de reuniones de los Grupos de Diálogo e Investigación :
Delegación Ciudad de Córdoba :
Para actividades en la Ciudad de Córdoba, contactar a A. Daniele,
krishnamurticba gmail.com, o visite el sitio web : www.jkcordoba.com
Delegación Ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego
Las reuniones se efectúan el 2do.y 4to. sábado de cada mes a las 18 hs, en el
Salon del Hotel Canal de Beagle (ACA), Maipú 547, Ushuaia. Para mayor
información contactar a Marisa A. Montaldo,
mail : marisamontaldo gmail.com
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Las reuniones se efectúan el 1er y 3er. miércoles de cada mes entre Marzo y
Diciembre, en la calle Lavalle 1330- 2do, piso-sala 7- Buenos Aires (entrada libre).
En el segundo semestre las lecturas se centrarán en los charlas incluidas en el
libro « Fuego en,la Mente », Editorial Kier , que contiene diálogos de Krishnamurti
con Pupul Jayakar, quien fué Presidenta de la Krishnamurti Foundation India
Miércoles 19 de Septiembre
18 hs. Lectura de « La naturaleza de Dios » pag. 123
19 hs- Proyección del DVD : La cuestión de la religión y la meditación
Saanen 1983, nº 6
20 hs.Cofee Break
20,15 hs- Diálogo e investigación
« ¿Puede el cerebro estar libre de la experiencia y el conocimiento acumulado ? »-
Fuego en la Mente- pag.132- Editorial Kier
K.- Todo el mundo cree en Dios. En Ceylan se trastornaban mucho cuando yo decía que la palabra
« Dios » es creada por el pensamiento. ¿Se acuerda ? Desafortunadamente, yo no sé que es Dios.
Empecemos con eso. Realmente, yo no sé que es Dios. Probablemente, jamás lo descubriré, y no
estoy interesado en descubrirlo. Lo que me interesa es si la mente, el cerebro puede estar
completa y totalmente libre de toda experiencia acumulada, del conocimiento. Porque si no
lo está, funcionará siempre dentro de su campo. Este podría expandirse enormemente, pero estará
confinado siempre a esa área. Vea, no importa cuanto acumule uno, porque ello estará siempre den-
tro de esa área, y si la mente se aleja de esa área y dice : « Debo descubrir », continuará con el mismo
movimiento. No sé si me expreso con claridad.
Mi interés radica en saber si el cerebro, la mente, puede estar por completo libre de la conta-
minación del conocimiento. Para mí, eso es extraordinariamente significativo, porque si no lo está,
jamás podrá hallarse fuera de esa área. Jamás.
Cualquier movimiento de la mente fuera de esa área, sigue estando anclado en el conocimiento ; será,
entonces, sólo una búsqueda de conocimiento acerca de Dios. Lo que me interesa, pues, es si la
mente, el cerebro, puede permanecer completamento inmovil.
Cuando usted se enfrenta a un interrogante de esta clase, si niega tanto la posibilidad como la probabi-
lidad de ello, entonces ¿qué queda ? ¿Me sigue ?
¿Podría yo tener una percepción directa, la profundidad de percepción directa, la profundidad
de percepción en el movimiento del conocer, de modo tal que esa percepción detenga el mo-
miento ? Es la percepción directa, el discernimiento instantáneo, lo que detiene el movimiento ;
no lo detengo yo ni lo detiene el cerebro. Cuado ese movimiento se detiene, ello implica la ter-
minación del conocimiento y el comienzo de otra cosa. En consecuencia, eso es lo único que
me interesa : la terminación consciente y profunda del conocimiento
Brokwood Park, 27 de mayo de 1981
Estimados amigos ;
Le adjunmtamos el programa de los Grupos de Diálogo e Investigación
del mes de Septiembre
Programa de reuniones de los Grupos de Diálogo e Investigación :
Delegación Ciudad de Córdoba :
Para actividades en la Ciudad de Córdoba, contactar a A. Daniele,
krishnamurticba gmail.com, o visite el sitio web : www.jkcordoba.com
Delegación Ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego
Las reuniones se efectúan el 2do.y 4to. sábado de cada mes a las 18 hs, en el
Salon del Hotel Canal de Beagle (ACA), Maipú 547, Ushuaia. Para mayor
información contactar a Marisa A. Montaldo,
mail : marisamontaldo gmail.com
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Las reuniones se efectúan el 1er y 3er. miércoles de cada mes entre Marzo y
Diciembre, en la calle Lavalle 1330- 2do, piso-sala 7- Buenos Aires (entrada libre).
En el segundo semestre las lecturas se centrarán en los charlas incluidas en el
libro « Fuego en,la Mente », Editorial Kier , que contiene diálogos de Krishnamurti
con Pupul Jayakar, quien fué Presidenta de la Krishnamurti Foundation India
Miércoles 5 de Septiembre
18 hs. Lectura de « Un diálogo acerca de la Muerte » pag. 109
19 hs- Proyección del DVD : La naturaleza, la profundidad y la belleza de la muerte
Brockwood Park 1984- nº 4
20 hs.Cofee Break
20,15 hs- Diálogo e investigación
Miércoles 19 de Septiembre
18 hs. Lectura de « La naturaleza de Dios » pag. 123
19 hs- Proyección del DVD : La cuestión de la religión y la meditación
Saanen 1983, nº 6
20 hs.Cofee Break
20,15 hs- Diálogo e investigación
« La conciencia de K y el final del cuerpo »- Fuego en la Mente- pag.116- Editorial Kier
Pupul Jayakar : Señor, ¿le importaría si exploro un poco ? ¿Usted quiere decirme que con la muerte
del cuerpo de K, llegará a su fín la conciencia de K ? Por favor, estoy concediendo mucha importancia
a esto.
K.- Usted ha dicho dos cosas : La conciencia de K y el final del cuerpo. El cuerpo habrá de terminar,
a causa de un accidente, de una enfermedad, eso es obvio.
¿Qué es la conciencia de esa persona ?
P.- Una abundante, inmensa, infinita compasión.
K.- Sí. Yo no llamaría conciencia a eso.
P.- Uso la palabra « conciencia », porque se vincula con el cuerpo de K. No puedo pensar en otra pala-
bra. Podría decir « la mente de K »·
K.- Sigamos con la palabra « conciencia », si le parece bien, y considerémosla. La conciencia de un
ser humano es su contenido. El contenido es todo el movimiento del pensar. El lenguaje, la
especialización, las creencias, los dogmas, los rituales, la pena, la soledad, la desesperación, un
sentimiento de temor... todo eso es el movimiento del pensar. Si el movimiento del pensar llega a
su fín, la conciencia tal como la conocemos no existe.
P.- Pero el pensar, como movimiento de la conciencia -tal como la conocemos- no existe en la
mente de K, sin embargo hay un estado de ser que se manifiesta cuando yo estoy en contacto
con K. Se manifiesta aun cuando usted no lo convierta en pensamiento.
K.- No, no. Uno debe ser muy cuidadoso al señalar algo : La conciencia tal como la conocemos es el
movimiento del pensar ; es un movimiento en el tiempo.
P.Si
K.- Vea eso muy claramente. Esta conciencia es el movimiento del pensar. Por consiguiente, cuando
el pensamiento, después de investigar, llega a su fin - no en el mundo material, sino en el mundo psi-
cológico-, la conciencia talcomo la conocemos no existe
P.- Señor, usted puede usar otra palabra, pero hay un estado del ser quer se manifiesta en K.
K.- Si, eso es perfectamente cierto.
P.- ¿Que palabra usaré ?
K.- No le estoy pidiendo que cambie las palabras, pero digamos, por ejemplo, que a través de la me-
ditación -la verdadera meditación y no toda la tontería que se acepta como tal- usted ha llegado a un
punto quer es absoluto. Y así lo dice.
P.-Sí
K.-Y yo veo todo esto. Lo percibo. Para mi es un estado sumamente extraordinario. Gracias a usted,
a mi contacto con usted, yo percibo esa inmensidad. Y todo mi impulso, mi esfuerzo, dice que
debo capturar ese estado.Pero usted no lo tiene ; desde luego, no es usted Pupul quien lo tiene. Está
ahí. No es suyo ni mío. Está ahí
P.- Pero está ahí gracias a usted.
.
K.- No gracias a mí .Está ahí
P.- ¿Donde ?
K.-, No tiene un lugar.
P.- Sólo hasta un punto puedo aceptar lo que usted dice.
K.- Muy bien...Ante todo, eso no es suyo ni mío.
P.- Yo solo se que se manifiesta en la persona de K. Por lo tanto, cuando usted dice que no tiene
un lugar, no puedo aceptarlo.
K.-Naturalmente, porque ha identificado a K con eso.
P.- Pero K es eso
K.- Espere....,quizás.Pero K dice que ello no tiene absolutamente nada qu ver con K ni con cual-
quier otra persona.Está ahí. La belleza no es suya ni mía. Está ahí. En un árbol, en una flor...
Está ahí.
P.- Pero señor, el poder curativo y la compasión que hay en K, no están allí fuera.
K.- Dese luego que no. No están allí fuera.
P.-Hablo acerca del poder curativo y la compasión de K.
K.-Pero eso no es K. Eso no es esto. (Señala su cuerpo)
P.- Pero ello dejará de manifestarse ; eso es lo que digo, acerca de eso estoy inquiriendo.
K.- Lo capto, lo capto. Por supuesto, comprendo lo que trata de decir. Cuestiono eso.
P.- ¿Que entiende usted por « cuestiono eso » ?
K.- Ello puede manifestarse a través de X .Aquello que se ha manifestado o que se está
manifestando, no pertenece a X. No tiene nada que ver con X. No tiene nada que ver
con K.
P.- Estoy dispuesta a aceptar también eso, o sea que eso no pertenece a K. Pero K y « eso »
son inseparables.
K.- Muy bien, pero cuando usted identifica « eso » con la persona, penetramos en algo
muy delicado.
Brokwood Park, 6 de junio de 1981
Estimados Delegados y amigos ;
Le adjunmtamos el programa de los Grupos de Diálogo e Investigación
del día 15 de agosto.
Programa de reuniones de los Grupos de Diálogo e Investigación :
Delegación Ciudad de Córdoba :
Para actividades en la Ciudad de Córdoba, contactar a A. Daniele,
krishnamurticba gmail.com, o visite el sitio web : www.jkcordoba.com
Delegación Ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego
Las reuniones se efectúan el 2do.y 4to. sábado de cada mes a las 18 hs, en el
Salon del Hotel Canal de Beagle (ACA), Maipú 547, Ushuaia. Para mayor
información contactar a Marisa A. Montaldo,
mail : marisamontaldo gmail.com
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Las reuniones se efectúan el 1er y 3er. miércoles de cada mes entre Marzo y
Diciembre, en la calle Lavalle 1330- 2do, piso-sala 7- Buenos Aires (entrada libre).
En el segundo semestre las lecturas se centrarán en los charlas incluidas en el
libro « Fuego en,la Mente », Editorial Kier , que contiene diálogos de Krishnamurti
con Pupul Jayakar, quien fué Presidenta de la Krishnamurti Foundation India
Miércoles 15 de Agosto
18 hs. Lectura de « La raíz central del miedo » pag. 97
19 hs- Proyección del DVD : Mirar el miedo, esa extraordinaria joya
Brockwood Park 1984- nº 2
20 hs.Cofee Break
20,15 hs- Diálogo e investigación
El miedo ancestral y la inteligencia
« Fuego en la mente » Editorial Kier, pag 103
Pupul : Usted pregunta : ¿Por qué no mira el miedo, porque no se enfrenta a él ?
Krishnamurti : Yo me pregunto : ¿Debo esperar una crisis para que este miedo se despierte ? Eso
es todo cuanto pregunto. Si el miedo está ahí, ¿quién lo ha adormecido ? ¿Eso ocurre porque la
mente consciente no puede resolverlo ? La mente consciente se preocupa por resolver el miedo
y, al no ser capaz de hacerlo, lo adormece, lo sofoca. Y, cuando ocurre una crisis, la mente
consciente se ve sacudida y el miedo aparece. De modo que me pregunto : ¿Por qué debe la mente
consciente reprimir el miedo ?
Sunanda Patwardhan.- Señor, el instrumento de la mente consciente es el análisis, la capacidad
de reconocer. Con esto ella no puede enrentarse adecuadamente con el miedo.
K.- No, no puede. Pero lo que se requiere es verdadera sencillez, no análisis. La mente consciente no
pueda habérselas con el miedo ; por lo tanto dice : « Quiero eludirlo, no puedo mirarlo ». Vea lo que usted
hace. Espera que venga una crisis para que el miedo se despierte, y la mente consciente está todo el
tiempo evitando la crisis. La evita razonando, racionalizando. En este juego somos maestros. Me digo,
pues, que si el miedo está ahí, se halla despierto. Usted no puede adormecer algo que forma par-
te de nuestra herencia. La mente consciente solo supone que ha adormecido el miedo. Y se ve sa-
cudida cuando ocurre una crisis. En consecuencia, aborde el miedo de una manera diferente.
Ese es mi planteo. ¿Es correcto esto ? El miedo básico es el miedo a la no existencia, una sen-
sación de completo temor, de incertidumbre ; miedo a no ser, a morir. ¿Por qué la mente no saca a luz
este temor y se mueve con él ? ¿Por qué debe esperar una crisis ? ¿Es que son ustedes perezosos y,
por eso, no tienen la energía necesaria para llegar hasta la raíz del miedo ? ¿Es irracional lo que estoy
diciendo ?
P.- No es irracional, estoy tratando de ver si es válido.
K. Dijimos que toda criatura viviente tiene miedo de no ser, de no sobrevivir. El miedo forma parte de
nuestras células sanguineas. Todo nuestro ser experimenta el miedo a la no existencia, el miedo de
morir, de ser destruido. Así pues, el miedo de no ser forma parte tanto de nuestra estructura psicoló-
gica como de la biológica, y me pregunto por qué es necesaria una crisis, por qué debe adquirir im-
portancia el reto. Yo me opongo al reto. Quiero estar delante del reto, no detrás.
P.- Uno no puede participar de lo que used está diciendo.
K.- ¿Por qué no puede ? Voy a mostrarselo. Sé que voy a morir, pero he intelectualizado, racionaliza-
do la muerte, Por lo tanto, cuando digo que mi mente está mucho más adelante que la muerte, no
lo está. Sólo lo está con el pensamiento, y eso no es estar mucho más adelante.
P.- Tratemos de captar la realidad de esto. Uno se enfrenta con la muerte y siente que está un paso
delante de ella ; pero uno se mueve y súbitamente, se da cuenta de que no se ha adelantado a la
muerte.
K.- Entiendo eso. todo es el resultado de un reto, ya sea que haya tenido lugar ayer, o un año atrás.
P.- Entonces , la pregunta es : ¿Con qué instrumento, con qué energía, desde que dimensión ve uno ?
Y ¿qué es lo que uno ve ?
K.- Quiero ser claro. El miedo forma parte de nuestra estructura, de nuestra herencia. Biológi-
camente, psicológicamente, las células cerebrales tienen miedo de no ser. Y el pensamiento
dice : « No voy a mirar esta cosa ». Y cuando aparece el reto, el pensamiento no puede terminar con él.
P.- ¿Qué siginifica para usted : « El pensamiento dice : No quiero mirar el miedo » ?
Nandini Mehta : Señor, también quiere mirarse a sí mismo.
K.- El pensamiento no puede mirar su propia terminación. Sólo puede racionalizar al respecto.
Yo le pregunto : ¿Po qué la mente espera un reto ? ¿Es necesario ? Si usted dice que es necesario,
entonces lo está esperando.
P.Yo digo que no lo sé. Sólo sé que se presenta un reto y surge el miedo.
K.- No, un reto despierta el miedo. Atengámonos a eso. Y yo le pregunto : ¿Por qué esperar un reto
para que ese miedo se despierte ?
P.- Su pregunta es una paradoja. ¿Diría usted que no espera el reto sino que lo evoca ?
K.- No me opongo completamente al reto. Usted no entiende mi planteo. Mi mente no aceptará un
reto en ningún momento. Decir que estoy dormido y que es necesario un reto para despertarme es
una afirmación errónea.
P.- No, señor, eso no es lo que yo digo
K.- En consecuencia, el miedo está despierto. ¿qué es lo que duerme, entonces ? ¿La mente cons-
ciente ? ¿O la que está dormida es la mente inconsciente ? Y ¿hay ciertas partes de la mente que
están despiertas ?
P.- Cuando yo estoy despierta, estoy despierta.
NM.- ¿Invita ustred al miedo ?
K.-Si uno está despierto, ningún reto es necesario.De modo que uno rechaza el reto. Si, como dijimos
forma parte de nuestra vida que debamos morir, entonces uno está despierto todo el tiempo.
P.- No todo el tiempo. Uno no está consciente del miedo todo el tiempo. Este se encuentra ahí todo el
tiempo bajo la alfombra.
K.- Yo digo : levante la alfombra y mire. Está ahí. Eso es lo que planteo.Eso está ahí y se halla
despierto. De modo que no necesita un reto que lo despierte. Todo el tiempo tengo miedo de no ser,
de morir, de no triunfar. Ese es el miedo básico de nuestra vida, está ahí, en nuestra sangre, siempre
vigilando, montando guardia, protegiéndose. Pero está sumamente despierto.No duerme jamàs, ni si-
quiera por un momento. Así que no se necesita un reto. Lo que usted haga con respecto al miedo y
el modo como lo aborde, eso viene después.
P.- Ese es el hecho.
Achyut Patwardhan.- Al ver todo esto, ¿no acepta usted el factor de la inatención ?
K.-, Dije que el miedo está despierto, no estoy habalando de la atención.
AP.- El miedo está activo, opera.
K.- Es como una serpiente en la habitación. Está siempre ahí. A la mente consciente le preocu-
pa el modo de haberselas con el miedo, y como no puede hacedrlo se aparta. La mente consciente
recibe entonces un reto y trata de enfrentarse a él. ¿Puede enfrentarse a una criatura viviente ? Eso
no necesita un reto, Pero, debido a que la mente consciene se ha cegado contra el miedo, el
reto se torna necesario. ¿Correcto, Pupul ?
NM.-Cuando uno piensa en el miedo, eso es tan sólo un pensamiento ; esa sombra sigue estando en
la mente..
K.- Sigale el rastro, no salte a conclusiones. Usted ha saltado a conclusiones. mi mente rechaza el
reto. La mente consciente no permitirá que la despierten los retos. Está despierta. Pero usted
admite el reto. Yo no lo admito. No se encuentra dentro de mi experiencia. El próximo paso
es ; Cuando la mente consciente se halla despierta al miedo, no puede invitar a algo que
está ahí. Vayamos paso a paso, no saque conclusiones a cada segundo. De modo que la mente
consciente sabe que el miedo está ahí, plenamente despierto. entonces, qué es lo próximo que ha-
remos ?
P.- Ahí es donde radica nuestra insuficiencia
NM.- Yo estoy despierta.
K.-Usted confunde toda la cuestíon, Es la mente consciente la que teme esto. Cuando se halla des-
pierta no está atemorizada. En sí misma no está atemorizada. Las hormiga no está atemorizada.
Si la aplastan, la aplastan. Es la mente consciente la que dice « Tengo miedo de esto— de no ser — »
Pero cuando me topo con un accidente, cuando se estrella un avión , no hay miedo. En el instante
de la muerte digo : « Sí, ahora sé lo que significa morir ». Pero la mente consciente, con todos sus
pensamientos dice : « Dios mio, voy a morir, no quiero morir, no debo morir, me protegeré » ; esa es la
cosa que tiene miedo. ¿Nunca ha observado a una hormiga ? Jamás está asustada ; si alguien la mata,
muere. Ahora usted ve algo.
NM.- Señor, ¿ha visto alguna vez una hormiga ? Si uno pone un trozo de papel frenta a una hormiga,
ésta lo esquiva.
K.- Quiere sobrevivir, pero no está « pensando » acerca de la supervivencia. Asi que volvamos a ello.
El pensamiento crea el miedo ; solo el pensamiento dice : « Moriré, estoy solo, no me he realizado ».
Véalo, eso es la eternidad intemporal. Es la verdadera eternidad. Vea cuan extraordinario és. ¿Por
qué he de estar amedrentado, si el miedo es una parte de mi ser ? Sólo cuando el pensamiento dice
que la vida debe ser diferente, hay miedo. ¿Puede la mente permanecer por completo inmovil ? ¿Pue-
de ser completamente estable ? Entonces surge esa cosa. Cuando esa cosa está despierta,
¿cual es enonces, la raíz central del miedo ?
P.- Señor, eso le ha ocurrido a usted alguna vez ?
K.- Varias veces, muchas veces, cuando la mente es por completo estable y no retrocede
ante nada, cuando no acepta ni rechaza, cuando no racionaliza ni escapa, cuando no hay
movimiento de ninguna clase. Hemos llegado hasta la raiz de ello, ¿verdad ?
Nueva Delhi, 13 de noviembre de 1972.
Cordialmente
Secretaría FKH
Rodriguez Peña 434- 2do.piso- Buenos Aires (1020) - Argentina
Tel. 54-11- 4373-5803- cel. 15 4 44891290
mail : brudoy arnet.com.ar
Estimados amigos ;
Le adjunmtamos el programa de los Grupos de Diálogo e Investigación
para el mes de agosto.
Programa de reuniones de los Grupos de Diálogo e Investigación :
Delegación Ciudad de Córdoba :
Para actividades en la Ciudad de Córdoba, contactar a A. Daniele,
krishnamurticba gmail.com, o visite el sitio web : www.jkcordoba.com
Delegación Ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego
Las reuniones se efectúan el 2do.y 4to. sábado de cada mes a las 18 hs, en el
Salon del Hotel Canal de Beagle (ACA), Maipú 547, Ushuaia. Para mayor
información contactar a Marisa A. Montaldo,
mail : marisamontaldo gmail.com
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Las reuniones se efectúan el 1er y 3er. miércoles de cada mes entre Marzo y
Diciembre, en la calle Lavalle 1330- 2do, piso-sala 7- Buenos Aires (entrada libre).
En el segundo semestre las lecturas se centrarán en los charlas incluidas en el
libro « Fuego en,la Mente », Editorial Kier , que contiene diálogos de Krishnamurti
con Pupul Jayakar, quien fué Presidenta de la Krishnamurti Foundation India
Miércoles 1 de Agosto
18 hs. Lectura de « Energía y Atención » pag. 85
19 hs- Proyección del DVD : La libertad interior. La atención
20 hs.Cofee Break
20,15 hs- Diálogo e investigación
Miércoles 15 de Agosto
18 hs. Lectura de « La raíz central del miedo » pag. 97
19 hs- Proyección del DVD : Mirar el miedo, esa extraordinaria joya
Brockwood Park 1984- nº 2
20 hs.Cofee Break
20,15 hs- Diálogo e investigación
MIRAMOS CON LA CARGA DEL PASADO
« Fuego en la mente » Editorial Kier, pag 92
Pupul : Señor, cuando uno observa la mente, ve el movimiento extraordinario que hay en ella.
Este movimiento se encuentra más allá del control o la capacidad de nadie, ni siquiera para
darle una dirección. Está ahí. En ese estado, usted dice : Conceda atención al miedo.
Krishnamurti : Lo cual implica : Conceda toda su energía
P.- Lo cual, en realidad, quiere decir : Dirija la atención a eso que está en movimiento.
Cuando a nosotros se nos formula una pregunta, la respuesta aparece de inmediato en
nuestras mentes. Si embargo, en su mente, las respuestas no aparecen ; usted sostiene
la pregunta. Ahora bien, ¿qué es lo que a usted le da la capacidad de sostener el miedo
en la conciencia ? No creo que nosotros tengamos esa capacidad.
K.- No lo sé ; no creo que sea una cuestión de capacidad
P.- Eliminaré la palabra « capacidad » .Hay una acción de sostener el miedo.
K.- Eso es todo.
P.-O sea, este movimiento que fluye, se detiene, se inmoviliza.
K.- Así es.
P.- El miedo se termina. Con nosotros no ocurre eso.
K.- ¿Podríamos discutir un hecho ? ¿Podemos sostener cualquier cosa en nuestras mentes durante un
minuto o siquiera por unos cuantos segundos ? ¿Podemos sostener algo ? Amo ;¿puedo permanecer con
ese sentimiento, esa belleza, esa claridad que trae consigo el amor ? ¿puedo contenerlo, simplemente
contenerlo y no decir qué es el amor y qué no es ? ¿Puedo tan solo contenerlo, igual que un vaso con-
tiene el agua ?. Señor, cuando usted tiene un discernimiento directo en el miedo, el miedo se termina. El
discernimiento no es análisis, tiempo, recordación ; el discernimiento no es ninguna de esas cosas. Es
la percepción instantánea de algo. Tenemos eso. A menudo tenemos esta sensación de claridad respec-
to de algo. ¿Es teórico esto ? Todos parecen tan escepticos.
JU : Señor, yo encuentro que cuando usted habla de claridad, existe ese instante de claridad. Acepto eso
Pero ello tiene que venir como resultado de algo que ocurre. Tiene que moverse de fase en fase, de nivel
en nivel. Mi claridad no puede ser la misma que su claridad.
K.- Señor, la claridad es claridad ; no es suya nii mía. La inteligencia no es suya ni mía.
P.- Si me permite, yo quisiera que investiguemos algo distinto. Al observar el movimiento de la mente,
no hay un punto en el que yo diga que he observado algo de manera total y ello se terminó
K.- Usted jamás puede decir eso.
P.- Señor, la observación de que usted habla es un estado del ser ; o sea, usted se mueve a base de
observación ; su vida es una vida de observar.
K.- Si correcto.
.
P.-Desde ese observar surge la acción ; surge el análisis ; adviene la sabiduría. Observar ¿es eso ?
Desafortunadamente nosotros observamos y entonces penetramos en la otra esfera del observar ;
por lo tanto siempre tiene lugar en nosotros este proceso dual. Ninguno de nosotros sabe qué es este
observar. Ninguno puede decir qué es una vida que se basa en el observar
K.- No, yo pienso que eso es muy simple. ¿No puede usted observar a una persona, observarla sin nin-
gún prejuicio, sin ningún concepto ?
P.- Si
K.- ¿Qué implica esa observación ? Usted me observa, o yo la observo. ¿Cómo observa usted ? ¿Cómo
me mira ? ¿Cómo reacciona a es observación ?
P.- Con toda la energía que tengo. Yo lo observo... No, señor, esta investigación se está volviendo
muy personal, de modo que no proseguiré con esto.
K.- Me alejo, pues de ello.
P.- Yo no puedo decir que no sé que es hallarse en un estado de observar sin el observador.
K.- Digamos que estoy casado. ¿Podemos tomarlo como un ejempo ? He vivido con mi esposa
durante cierto número de años. Conservo todos los recuerdos de esos cinco o veinte años .
¿De que manera la miro ? ¿Cual es mi reacción ? ¿La veo de un modo nuevo, como si la mirara por
primera vez, o la miro con todos los recuerdo que inundan mi mente ?
¿Observo cosa alguna por primera vez ? Cuando miro esa Luna, la Luna nueva que asoma junto a
la estrella vespertina, ¿la miro como si nunca antes la hubiera visto ? ¿Veo la maravilla, la belleza,
la luz ? ¿Miro cualquier cosa como si fuera por primera vez ?
Interlocutor.- ¿Podemos, acaso, morir para nuestros ayeres, podemos morir para nuestro pasado ?
K.- Sí señor. Siempre miramos con la carga del pasado. Por consiguiente, no hay un verdadero mirar.
Esto es muy importante. Cuando miro a mi esposa, no la veo como si estuviera viendo su rostro por
primera vez. Mi cerebro está aprisionado por los recuerdos acerca de ella, acerca de esto o aquello.
Así, pues, la estoy mirando siempre desde el pasado. ¿Es posble mirar la Luna, la estrella vespertina
como por primera vez, o sea, sin todas las asociaciones vinculadas con ellas ? ¿Puedo ver la puesta del
sol que he visto en América o Inglaterra, en Italia, etc., como si la estuviera viendo por primera vez ? Si
puedo hacerlo, ello implica que mi cerebro no está recordando las puestas de Sol anteriores que he co.
nocido. Nosotros, ¿vemos algo como si fuera por primera vez ?
I.- Muy raramente... Usted pregunta : ¿Puede uno ver la Luna y la estrella vespertina sin que interfiera el
pasado ? Quizás es el recuerdo de la primera vez el que nos hace mirar.
K.- Entiendo lo que dice, y eso nos conduce a otra pregunta : ¿Es posible no registrar, excepto lo
que es absolutamente necesario ? ¿Por qué debería yo registrar el insulto o el halago que puedo ha-
ber recibido esta mañana ? Ambos son la misma cosa. Usted me halagó diciendo que fué una buena
plática, y ella dijo que fuí un idiota. ¿Por qué debería registrar cualquiera de las dos declaraciones ?
P.-Usted formula la pregunta como si tuvieramos la opción de registrar o no registrar.
K.- No hay opción. Formulo una pregunta a fin de investigar . Vea, el cerebro registró esta mañana la
ardilla sobre el parapeto ; registró las cometas volando y registra todo lo que usted ha dicho y está di-
ciendo ahora en nuestra discusión. Todo se registra ; es como un disco de fonografo tocando una y
otra y otra vez Las mente está todo el tiempo ocupada, ¿no es así ?. Ahora bien, en medio de esta
ocupación usted no puede escuchar, no puede ver claramente. Uno tiene que investigar, pues, por
qué el cerebro esta ocupado. Yo estoy ocupado con Dios, él está ocupado con el sexo, ella, con su
marido, mientras que algún otro está ocupado con el poder, la posición, la politica, la destreza, etc.
¿Por qué ? ¿Es que cuando el cerebro no está ocupado hay el temor de ser nada ? ¿Es porque
la ocupación me hace sentir que estoy vivo, y si no estoy ocupado con algo digo que me
siento perdido ? ¿Es por eso que nos hallamos ocupados desde la mañana hasta la noche ?
¿Se trata de un hábito ? ¿O es una manera que el cerebro tiene de agudizarse ? Esta ocupa-
ción está destruyendo el cerebro, tornandolo mecánico. No se si usted me sigue. Acabo de
afirmar esto. ¿Cómo lo escucha ? ¿Ve que está realmente ocupado y, al ver esto, permane-
ce con ello ? Observe, entonces lo que sucede.
Cuando hay ocupación, no hay espacio en la mente. Yo soy la acumulación de todas las expe-
riencias de la humanidad. Y, si supiera leer el libro que soy, vería que la historia de toda la
humanidad soy yo mismo. Estamos muy condicionados a la idea de que todos somos indivi-
duos separados, de que todos tenemos cerebros separados, y de que los cerebros separados
con su actividad egocentrica van a renacer una y otra vez. Yo cuestiono todo este concepto de
que soy un individuo, lo cual no quiere decir que soy lo colectivo, porque hay una diferencia.
Yo no soy lo colectivo. Soy la humanidad.
Nueva Delhi, 5 de noviembre de 1981.
Estimados amigos ;
Le adjunmtamos el programa de los Grupos de Diálogo e Investigación
para la segunda quincena del mes de Julio
Programa de reuniones de los Grupos de Diálogo e Investigación :
Delegación Ciudad de Córdoba :
Para actividades en la Ciudad de Córdoba, contactar a A. Daniele,
krishnamurticba gmail.com, o visite el sitio web : www.jkcordoba.com
Delegación Ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego
Las reuniones se efectúan el 2do.y 4to. sábado de cada mes a las 18 hs, en el
Salon del Hotel Canal de Beagle (ACA), Maipú 547, Ushuaia. Habrá un receso
durante el mes de julio. Para mayor información contactar a Marisa A.
Montaldo,
mail : marisamontaldo gmail.com
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Las reuniones se efectúan el 1er y 3er. miércoles de cada mes entre Marzo y
Diciembre, en la calle Lavalle 1330- 2do, piso-sala 7- Buenos Aires (entrada libre).
En el segundo semestre las lecturas se centrarán en los charlas incluidas en el
libro « Fuego en,la Mente », Editorial Kier , que contiene diálogos de Krishnamurti
con Pupul Jayakar, quien fué Presidenta de la Krishnamurti Foundation India
Miércoles 18 de Julio
18 hs. Lectura de « La Mente de Krishnamurti » pag. 62
19 hs- Proyección del DVD : La naturaleza de la mente nº1
« La causa del desorden psicológico »
20 hs.Cofee Break
20,15 hs- Diálogo e investigación
¿Es el « yo » perceptible a los sentidos ? ¿Es tangible ? ¿Puede sentirse, gustarse ?
« Fuego en la mente » Editorial Kier, pag 324
Pupul : Yo quiero usar palabras que no sean las suyas. De modo que he descartado todas sus
palabras. Tengo que usar mis propios instrumentos. ¿Cuál es el elemento que en mi parece ser
el más potente y poderoso ? ¿Es el sentimiento del « yo »
Krishnamurti : Que es el pasado
P.- No usaré su lenguaje. Es muy interesante no usar su lenguaje. Yo digo que la cosa más po-
tente es el sentimiento del « yo » Ahora bien ¿puede haber percepción del « yo » ?
M.Fridman.- Esa es una pregunta equivocada.Le diré por qué. Usted pregunta : ¿Puedo percibir
el « yo » ? El « yo » no es sino un hambre insaciable de experiencia.
K.- Pupul empezó preguntando :¿Qien soy yo ? ¿Es el « yo » un acto de la conciencia ?
P.- Examinemos eso, investiguémoslo
K.- Cuando me pregunto ¿quién soy yo ¿es el « yo » un factor central en la conciencia ?
P.-Así parece. Y entonces digo : Quiero ver ese « yo », descubrirlo, percibirlo, estar en conctacto
con él.
K.- Usted está preguntando, entonces : ¿Es este factor central perceptible a los sentridos ?
¿Es tangible ? ¿Puede sentirse, gustarse ? ¿O ese factor central, el « yo » es algo que los
sentidos han inventado ?
P.- Eso viene después. En primer lugar, veo si eso es tangible.
K.- Cuando formulo la pregunta : ¿Quién soy yo ?, también debo prteguntarme quién es el que
investiga, quién formula la pregunta.
P.- Ahora no formulo esa pregunta. La he formulado una y otra vez, la he discutido interminablemente.
La descarto porque usted ha dicho : No acepten ninguna palabra que no sea propia de ustedes.
Empiezo por mirar. Este « yo » que constituye el núcelo central de mi mismo, ¿es tangible ? Lo observo
en las capas superficiales, en las capas más profundas de mi conciencia, en la recóndita obscuridad
y, a medida que lo expongo, se produce dentro mí una luz, una explosión, una expansión.
Otro factor que opera es que aquello que era exclusivo se torna inclusivo. Hasta ahora ha sido exclusivo ;
ahora el mundo fluye hacia el interior.
K.- Veo eso
P.- Y descubro que esto no es algo que pueda tocarse o percibirse. Lo que puede percibirse es aquello
que ha sido, es una manifestación de este « yo ». Veo que tenía un pensamiento respecto de este « yo »
en acción, pero ya ha pasado. Entonces exploro : ¿Desde donde emerge el pensamiento ? ¿Puedo perse-
guir un pensamiento ? ¿Hasta donde puedo llegar con un pensamiento ? ¿Hasta donde puedo sostener
un pensamiento ? ¿Puede el pensamiento conservarse en la conciencia ? Estas son cosas tangibles que
el individuo debe sentir completamente por sí mismo.
K.- Seamos sencillos. Cuando pregunto ¿quién soy yo ?, quién formula la pregunta ? Uno descubre, en la
investigación, que el « yo » no es observable. ¿Está pues, el « yo » dentro del campo de los sentidos ?
¿O son los sentidos los que han creado el « yo » ?
P.- El hecho mismo de que no está dentro del campo de los sentidos...
K.- No se aleje de ahí. ¿No está el « yo » también dentro del campo de los sentidos ? Saltamos demasiado
rápido a conclusiones.
P.-Yo quiero dejar a un lado todo cuanto Krishnaji a dicho, y encuentro que el inquirir mismo, la inves-
tigación misma en la naturaleza del « yo » genera luz, inteligencia.
K.- Usted dice que la investigación misma da origen a la percepción alerta. Es obvio, no dije
que no lo hiciera.
P.- Y en la investigación uno puede usar solamente ciertos instrumentos, que son los sentidos. Ya sea
ésta externa o interna, los únicos instrumentos que podemos usar son los sentidos, porque es todo cuanto
conocemos : el ver, el escuchar, el sentir... y el campo se ilumina. Se ilumina tanto el campo de lo externo
como el campo de lo interno. Ahora bien, en este estado de iluminación uno descubre subitamente que ha
habido un pensamiento, pero que ya ha pasado. Si ahora a uno le preguntan : El despojarse de la concien-
cia, ¿es parcial o total ?, la pregunta no tiene sentido.
K.- Espere un momento. No estoy seguro. ¿Es parcial la percepción ? He investigado por medio de los
sentidos —los sentidos crean el « yo », que investigan el « yo » — La actividad genera un grado de ilumina-
ción, de claridad. No claridad completa, sino cierta claridad.
P.- Yo no usaría las palabras « cierta claridad », sino « claridad »
K.- Genera claridad. Nos atendremos a eso.¿Puede expandirse esa claridad ?
P.- La naturaleza del ver es tal, que yo puedo ver aquí y puedo ver allá, dependiendo eso del poder de
la vista.
K.- Dijimos que la percepción es no solo visual sino también no visual. Dijimos que es la percepción
lo que ilumina.
P.- Quisiera preguntarle algo. Used ha dicho que el ver es no solo visual sino también no visual. ¿Cual
es la naturaleza de este ver no visual ?
K.- Lo no visual es lo no pensable. Lo no visual no pertenece a la palabra, no pertence al pen-
samiento. Eso es todo. Es percepción sin el significado, sin la expresión, sin el pensamiento.
¿Hay una percepción sin el pensamiento ? Ahora prosiga
P.- Hay una percepción que puede ver cerca, que puede ver lejos.
K.- Espere. Estamos hablando solamente de percepción ; no de la duración, longitud, tamaño, o anchura
de la percepción, sino de la percepción no visual, que no es ni superficial ni profunda. La percepción su-
perficial o la percepción profunda surge solo cuando interviene el pensamiento.
P.- Entonces en esa percepción, ¿hay un despojarse parcial o total ? Comenzamos con esa pregunta.
MF.- Ella pregunta lo siguiente : en toda percepción existe el elemento no verbal de la mera sensación ;
después está la superposición psicológica. ¿Hay un estado de la mente en el que no ocurra la super-
posición y no haya un despojarse ?
P.- Eso es cierto. La percepción es percepción. Lo que preguntamos es : ¿Existe una percepcion en
la que el despojarse no sea necesario ?
K.- No hay tal cosa como la percepción eterna.
P.- ¿Es ella idéntica a lo que usted llama inteligencia ?
K.- No lo sé. ¿Porque pregunta eso ?
P.- Porque la percepción es intemporal.
K.- Interporal significa eso : interporal. ¿Por qué hace esta pregunta ? La percepción, siendo no verbal,
¿no es también no pensamiento, no tiempo ? Si usted ha contestado esta pregunta, también ha con-
testado aquella. Una mente que está percibiendo no formula la pregunta, está percibiendo.
Y cada percepción es una percepción ; no consiste en ir cargando con la percepción. ¿ Dónde surge la
pregunta acerca del despojarse o no despojarse ?
P.- La percepción no es trasladada jamás a otro pensamiento. Veo esta lámpara. El ver no ha sido tras-
ladado. solo el pensamiento se traslada.
K.- Eso es obvio. Mi conciencia es mi mente, es el resultado de la percepción sensoria. También
es el resultado de la evolución y del tiempo. Se expande y se contrae. Y el pensamiento forma parte
de la conciencia- Entonces viene alguien y pregunta : « ¿Quién soy yo ? » . Es el « yo » una entidad
permanente es esta conciencia ?
Estimados amigos ;
Dedicamos el primer semestre del año a dialogar e investigar centrándonos en el libro "La Re-
volución Interior - Transformar el mundo", Editorial Kairós- que contiene las conferencias y
diálogos de Krishnamurti en Nueva Delhi, y Bangalore, entre diciembre de 1970 y Febrero de
1971.
En el segundo semestre las lecturas se centrarán en el libro « Fuego en la Mente », Editorial
Kier , que contiene diálogos de Krishnamurti con Pupul Jayakar, quien lo conoció en 1948.
Pupul tenia entonces treinta y dos años, y colaboró e investigó con él durante toda su vida.
Entre diciembre de 1970 y Febrero de 1971, Pupul fué miembro del gabinete de Indira Gandhi,
cuando esta fué Primer Ministra de la India. Era amiga de Radha Burnier, Presidenta de la So-
ciedad Teosófica, y fué Presidenta de la Krishnamurti Foundation India. Escribió una biografía
de Krishnamurti, que contiene la intensa actividad que realizó en India, durante de mas de se-
senta años.
A continuación detallamos el programa de actividades de los Grupos de Diálogo e Investigación
para segundo semestre de 2012.
Programa de reuniones de los Grupos de Diálogo e Investigación :
Ciudad de Córdoba-
Las reuniones se efectúan el 2º y 4º sabado de cada mes, a las 19 hs.en
la Biblioteca Joaquín V. González, calle Humberto 1º nº 150, Local 25
Para mayor información contactar a Alejandro Daniele,
mail : danielealejandro gmail.com
Ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego
Las reuniones se efectúan el 2do.y 4to. sábado de cada mes a las 18 hs, en el
Salon del Hotel Canal de Beagle (ACA), Maipú 547, Ushuaia. Para mayor informa-
ción contactar a Marisa A. Montaldo,
mail : marisamontaldo gmail.com
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Las reuniones se efectúan el 1er y 3er. miércoles de cada mes entre Marzo y
Diciembre, en la calle Lavalle 1330- 2do, piso-sala 7- Buenos Aires (entrada libre).
Programa de reuniones del segundo semestre
Las lecturas se centrarán en la charlas incluidas en el libro
« -Fuego en la Mente », Editorial Kier, y abarcarán quince diálogos
entre Krishnamurti y Pupul , efectuados en la sede la Krishnamurti
Foundation Trust, en Brockwood Park y en la Krishnamurti Foun-
dation India
Miércoles 4de Julio
18 hs. Lectura de « El desplegarse de la Enseñanza » pag. 17
19 hs- Proyección del DVD : Krishnamurti en diálogo con Pupul"
Brockwood Park- 1983
20 hs.Cofee Break
20,15 hs- Diálogo e investigación
Miércoles 18 de Julio
18 hs. Lectura de « La Mente de Krishnamurti » pag. 62
19 hs- Proyección del DVD : La naturaleza de la mente nº1
« La causa del desorden psicológico »
20 hs.Cofee Break
20,15 hs- Diálogo e investigación
Miércoles 1 de Agosto
18 hs. Lectura de « Energía y Atención » pag.85
19 hs- Proyección del DVD : La libertad interior. La atención
20 hs.Cofee Break
20,15 hs- Diálogo e investigación
Miércoles 15 de Agosto
18 hs. Lectura de « La raíz central del Miedo » pag. 97
19 hs- Proyección del DVD : Mirar el Miedo, esa extraordinaria joya
Brockwood Park 1984- nº 2
20 hs.Cofee Break
20,15 hs- Diálogo e investigación
Miércoles 5 de Septiembre
18 hs. Lectura de « Un diálogo acerca de la Muerte » pag. 109
19 hs- Proyección del DVD:La naturaleza, la profundidad y la belleza de
la muerte. Brockwood Park 1984 nº 4
20 hs.Cofee Break
20,15 hs- Diálogo e investigación
Miércoles 19 de Septiembre
18 hs. Lectura de « La naturaleza de Dios » pag. 123
19 hs- Proyección del DVD : La cuestión de la religión y la meditación
Saanen 1983 .nº6
20 hs.Cofee Break
20,15 hs- Diálogo e investigación
Miércoles 3 de Octubre
18 hs. Lectura de « ¿Puede el cerebro renovarse a sí mismo ? » pag. 141
19 hs- Proyección del DVD : La función del cerebro
Saanen 1983- nº 1
20 hs.Cofee Break
20,15 hs- Diálogo e investigación
Miércoles 17 de Octubre
18 hs. Lectura de « La terminación del miedo » pag. 161
19 hs- Proyección del DVD ; La libertad respecto del « yo »
Brockwood Park 1983- nº 3
20 hs.Cofee Break
20,15 hs- Diálogo e investigación
Miércoles 7 de Noviembre
18 hs. Lectura de « El libro de la Humanidad » pag. 177
19 hs- Proyección del DVD ; El futuro de la humanidad -nº2
Krishnamurti y David Bohm
20 hs.Cofee Break
20,15 hs- Diálogo e investigación
Miércoles 21 de Noviembre
18 hs. Lectura de « Revelando la fuente » pag. 195
19 hs- Proyección del DVD :¿Qué es la suprema inteligencia ?
Saanen 1983 nº 4
20 hs.Cofee Break
20,15 hs- Diálogo e investigación
Miércoles 5 de Diciembre
18 hs. Lectura de « El Cerebro, la Mente. el Vacío » pag. 227
19 hs- Proyección del DVD : Cómo puede el cerebro transformarse a sí mismo.
Brockwood Park 1981 -nº 1
20 hs.Cofee Break
20,15 hs- Diálogo e investigación
Al reiniciar las actividades del año, enviamos un afectuoso saludo a los integrantes de
los Grupos de Diálogo e Investigación y a los más de 1700 amigos de todo el mundo que
reciben quincenalmente nuestras informaciones.
Raquel Berant Bernardo Rudoy
Presidente Secretario
Estimados amigos ;
Le adjunmtamos el programa de los Grupos de Diálogo e Investigación
para el mes de Junio
Programa de reuniones de los Grupos de Diálogo e Investigación :
Ciudad de Córdoba-
Las reuniones se efectúan el 2º y 4º sabado de cada mes, a las 19 hs.en
la Biblioteca Joaquín V. González, calle Humberto 1º nº 150, Local 25
Para mayor información contactar a Alejandro Daniele,
mail : danielealejandro gmail.com
Ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego
Las reuniones se efectúan el 2do.y 4to. sábado de cada mes a las 18 hs, en el
Salon del Hotel Canal de Beagle (ACA), Maipú 547, Ushuaia. Para mayor informa-
ción contactar a Marisa A. Montaldo,
mail : marisamontaldo gmail.com
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Las reuniones se efectúan el 1er y 3er. miércoles de cada mes entre Marzo y
Diciembre, en la calle Lavalle 1330- 2do, piso-sala 7- Buenos Aires (entrada libre).
Después de la reunión del día 6, habrá un receso hasta el miércoles 4 de Julio.
Programa de reunion del 6 de Junio
Las lecturas se centrarán en la charlas incluidas en el libro
« La Revolución Interior - transformar el mundo », Editorial Kairós-
Contiene las conferencias y diálogos de Krishnamurti en Nueva Delhi, y Bangalore,
entre diciembre de 1970 y Febrero de 1971.
Miércoles 6 de Junio
18 hs. Lectura de " ¿Como mira su propia vida ? pag. 111
19 hs- Proyección del DVD « La transformación del hombre », diálogo entre
Krishnamurti, D. Bohm y D. Shaimberg
20 hs.Cofee Break
20,15 hs- Diálogo e investigación
« El que afirma que sabe, no sabe » . pag..126.- La Revolución Interior, Editorial Kairós
Interlocutor : Cuando afirma que aquel que dice saber no sabe ¿a qué se refiere ? Cuando uno afirma
que sabe, ¿significa eso necesariamente que no se conoce a sí mismo ?
Krishnamurti : Veámoslo. Hemos dicho que aquel que afirma saber no sabe ; al escuchar esta afirma-
ción se pregunta qué quiere decir o que significa eso. Por tanto debemos averiguar que significa saber,
conocer ; ¿que hay implicado en esas palabras ? Cuando usted dice que conoce a su esposa, ¿qué tra-
ta de decir ? ¿La conoce de verdad, o conoce la imagen que tiene de ella ? La imagen que tiene es
el pasado ; por tanto conocer es saber algo que ya no existe, algo que fué y ha concluido, algo
que ya experimentó, ¿Comprende ? Cuando dice que sabe, está mirando el presente con el
conocimiento del pasado.
Cuando digo que quiero conocerme, comprenderme a mí mismo, he de tener en cuenta que ese"mí
mismo" está vivo ; no es algo estático ; vive en un cambio constante : añade, quita, incorpora eli-
mina. Un día quiero experimentar alegría, experimentar placer ; al día siguiente tengo miedo. Dentro de
mí se suceden sentimientos de todo tipo y sobre eso quiero aprender. Si de entrada estoy convencido
de que ya sé lo que soy, no aprenderé nada, ¿no le parece ? Debo acercarme a mí mismo como si
estuviera aprendiendo sobre mi realidad por vez primera. Me miro, y descubro que soy feo, ex-
traodinariamente sensible, o lo que sea ; si al mirar interpreto lo que estoy mirando, se convierte
en conocimiento, y a través de ese conocimiento me miraré un segundo después, lo cual significa
que lo que vea no será transparente, nuevo, puesto que lo miraré con los ojos de lo conocido.
Así es que para conocerme a mí mismo he de poner fín a lo que descubro de mí cada vez que
me miro, pues solo de esa manera puedo aprender y lo que aprendo en cada momento es siempre
nuevo.
Por eso, aquel que dice que sabe no sabe. Decir que uno ha experimentado lo que es Dios y que sa-
be lo que es estar iluminado es igual que decir que uno sabe como llegar a la estación porque está
siempre en el mismo sitio .Hay muchos caminos que conducen a la « estación » y hay muchos gurús
para indicar cada camino, y todos ellos dicen « Yo sé ; yo he experimentado ». Y ¿qué significa eso ?
Han conocido algo y se aferran a lo que han experimentado, que es algo muerto. No hay caminos
que conduzcan a la verdad, porque la verdad está viva, no es algo fijo, estático, muerto.
Lo mismo que uno.
¿Somos una entidad estática ? Para bien o para mal, ¿no cambia usted cada día ? Por tanto, uno nun-
cam puede decir « Yo sé », decirlo es una completa estupidez. Cuando digo que sé, lo hago buscando
alguna clase de consuelo, de seguridad.
Estén atentos ; no se preocupen ahora de sus preguntas, porque si comprenden perfectamente esta
pregunta habrán comprendido muchísimas cosas. Desconfíen de cualquiera que les diga que les con-
ducirá a la iluminación, de cualquiera que les cuente que si siguen ciertos pasos alcanzarían lo que
buscan. Aléjense de esa clase de personas ; son gente que está muerta, que vive en el pasado, aferra-
da a cosas de las que no sabe nada. La claridad, la verdad es un estado intemporal, y uno no puede
llegar a él a través del tiempo ; y el conocimiento es tiempo. De modo que, como decíamos, mueran
cada día a todo conocimiento que tengan, y despierten con mente nueva cada mañana.
Esa mente nunca dirá que sabe, porque es una mente que florece a cada instante, una mente
siempre nueva.
Estimados Delegados y amigos ;
Como hacemos habitualmente, les adjuntamos el programa de actividades de la Fundación para el mes de Mayo próximo
Programa de reuniones de los Grupos de Diálogo e Investigación :
Ciudad de Córdoba-
Las reuniones se efectúan el 2º y 4º sabado de cada mes, a las 19 hs.en
la Biblioteca Joaquín V. González, calle Humberto 1º nº 150, Local 25
Para mayor información contactar a Alejandro Daniele,
mail : danielealejandro gmail.com
Ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego
Las reuniones se efectúan el 2do.y 4to. sábado de cada mes a las 18 hs, en el
Salon del Hotel Canal de Beagle (ACA), Maipú 547, Ushuaia. Para mayor información contactar a Marisa A. Montaldo,
mail : marisamontaldo gmail.com
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Las reuniones se efectúan el 1er y 3er. miércoles de cada mes entre Marzo y Diciembre, en la calle Lavalle 1330- 2do, piso-sala 7- Buenos Aires (entrada libre),
Programa de reuniones de Mayo de 2012
Las lecturas se centrarán en la charlas incluidas en el libro
« La Revolución Interior - transformar el mundo », Editorial Kairós-
Contiene las conferencias y diálogos de Krishnamurti en Nueva Delhi, y Bangalore,
entre diciembre de 1970 y Febrero de 1971.
Miércoles 2 de Mayo
18 hs. Lectura de "¿Que cualidad posee la mente que vive en estado de meditación ? pag.75
19 hs- Proyección del DVD « La meditación, una calidad de vida ». diálogo entre Krishnamurti
y el Profesor Anderson
20 hs.Cofee Break
20,15 hs- Diálogo e investigación
Miércoles 16 de Mayo
18 hs. Lectura de " ¿Es posible vivir en este mundo maravilloso con amor, con belleza, con
la verdad ? pag. 91
19 hs- Proyección del DVD « La naturaleza del amor » Ojai 1982
20 hs.Cofee Break
20,15 hs- Diálogo e investigación
EL PRIMER Y EL ULTIMO PASO
Krishnamurti : ¿Puede la mente estar despierta por completo sin estímulo del reto y la experiencia ?
La mayoría necesitamos desafíos para no quedarnos dormidos ; si no se nos cuestionara, criticara
cada día, nos echaríamos a dormir. Y pregunto : ¿puede la mente estar tan despierta que no ne-
cesite ninguna experiencia extraordinaria ? Y la respuesta es que eso solo puede ocurrir cuando
la mente ha comprendido en su totalidad la estructura y naturaleza del pensamiento.
Los representantes de la tradición insisten en que uno debe sentarse con la espalda erguida., en que
debe respirar de esta manera o de aquélla y mantenerse en postura supina durante veinte minutos al
día. ¿Qué sentido hay en todo eso ? Uno puede sentarser en la postura adecuada, con la espalda de-
recha, respirar de la forma correcta y hacer todo lo correcto durante los próximos diez mil años, y
eso no le acercará en los más mínimo a percibir la verdad, porque no se habrá comprendi-
do a sí mismo en absoluto— la forma en que piensa, la forma en que vive—, y no habrá terminado
con su sufrimiento. ¡ Y así quiere uno encontrar la iluminación ! Queda claro que uno debe abandonar
todas esas ideas.
Ya han oído ustedes hablar de los siddhis, de esos poderes que a la gente les resultan tan seducto-
res.Si uno es capaz de levitar, de leer el pensamiento, de hacer con el cuerpo toda clase de contor—
siones, la gente al verlo se queda fascinada, y uno consigue de ese modo poderío y prestigio. Lo
cierto es que todos esos poderes son como velas encendidas bajo el Sol ; alumbran igual que la luz
de una vela cuando brilla un sol radiante. Si una persona quiere comprender la verdad, esos poderes
no significan absolutamente nada ; poseen un valor terapéutico, físico y nada más.
¿Puede la mente, condicionada desde hace tantos siglos, liberarse por completo del pasado sin se-
guir ningún sistema, sin actuar con compulsión o desde la comparación ? ¿Puede vaciarse por
completo para ver con claridad, y luego poner fin a eso que ve con claridad para que su
vacío se renueve a cada instante, para que a cada instante se renueve su inocencia ? Una
mente inocente es una mente que no puede ser herida. La palabra inocencia proviene de un voca-
blo latino que significa eso :« incapaz de ser herido ». La mayoría de nosotros nos sentimos heridos ;
consciente o inconscientemente se nos ha dañado desde que eramos niños, y cargamos con toda
una serie de recuerdos que hemos acumulado en torno a esas heridas : nuestros remordimientos,
añoranzas, nuestra dolorosa soledad y nuestros miedos forman parte de esa sensación de haber
sido lastimados. ¿Cómo puede uno vaciarse de todo ese dolor sin que intervenga el tiempo, sin la
idea de que poco a poco uno írá dejando atrás el daño que se le ha inflingido ? Así es imposible
acabar con erl dolor ; uno se muere antes de haber logrado ponerle fin.
¿Les interesa todo esto ? Esto es meditación y mucho mas : averiguar si la mente puede
vaciarse por completo, no solo en su nivel superficial sino hasta los más profundo de su
ser, hasta sus mismas raíces ; porque, si no, uno vive en una cárcel, vive en la carcel del proceso
de causa y efecto en este mundo cambiante.
Así es que deben preguntarse a sí mismos si sus mentes pueden vaciarse de todo su pasado y
retener a la vez el conocimiento técnico, industrial, científico, burocrático y linguistico, necesarios
para seguir funcionando. El acto en sí de vaciarse sucede en la mente de forma espontánea y sen-
cilla - sin necesidad de hacer nada por conseguirlo— cuando uno se comprende a sí mismo, cuando
uno comprende lo que es.
Y uno es memoria, es una serie de recuerdos, pensamientos y experiencias. Mírenlo, obsérvenlo ; y
al observarlo, dense cuenta de que en esa observación no hay dualidad, de que no existen el obser-
vador y lo observado.Entonces, cuando vean eso, verán también que sus mentes pueden estar va—
cías por completo, atentas ; y de esa atención uno puede actuar de un modo total, sin fragmentación
alguna. Todo esto forma parte de la meditación. La meditación no es sentarse en un rincón cinco mi-
nutos al día y entrar en un ridículo conflicto interno, ni forzar la respiración ni contorsionar la cabeza.
¡Todo eso es tan infantil ! Es exactamente igual que la luz de una vela bajo el Sol
Se trata de que comprendan la fragmentación que hay en ustedes ; no el modo de integrar los frag-
mentos ; de que comprendan como surge esa fragmentación y vean sus contradicciones, no de que
intenten unificarlas. No pueden hacerlo. Unificarlas significa que existe una dualidad, que hay alguien
que intenta realizar esa integración. Cuando uno verdaderamente se comprende hasta los más hondo
y aprende sobre si mismo, es capaz de comprender el significado del tiempo, de ese tiempo que nos
esclaviza, que nos coarta, que es fuente de sufrimiento.
Si uno ha llegado hasta ahí en su comprensión— no verbalmente, ni en un sentido de medi-
da, profundidad o altura—, si uno ha comprendido con plenitud, entonces descubrirá por sí
mismo una dimensión que no puede describirse, para la que no hay palabras ; una dimensión
que no se puede alcanzar por medio del sacrificio, que no se encuentra en ningún libro, que
ningún gurú podrá experimentar jamás. El gurú quiere enseñarle a uno acerc a de ella y de como
alcanzarla, pero cuando dice que ha tenido la experiencia de esa dimensión y sabe lo que es, ni lo uno
ni lo otro es cierto. Aquel que dice saber no sabe. Por tanto la mente ha de estar libre de la pala-
bra, de la imagen, del pasado. Y ése es el primer y el último paso.
« La revolución interior »- pag.88, Editorial Kairós
Estimados Delegados y amigos :
Les adjuntamos el programa de los Grupos de Diálogo e Investigación para la segunda
quincena de abril.
Programa de reuniones de los Grupos de Diálogo e Investigación :
Ciudad de Córdoba-
Las reuniones se efectúan el 2º y 4º sabado de cada mes, a las 19 hs.en
la Biblioteca Joaquín V. González, calle Humberto 1º nº 150, Local 25
Para mayor información contactar a Alejandro Daniele,
mail : danielealejandro gmail.com
Ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego
Las reuniones se efectúan el 2do.y 4to. sábado de cada mes a las 18 hs, en el
Salon del Hotel Canal de Beagle (ACA), Maipú 547, Ushuaia. Para mayor informa-
ción contactar a Marisa A. Montaldo,
mail : marisamontaldo gmail.com
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Las reuniones se efectúan el 1er y 3er. miércoles de cada mes entre Marzo y Diciembre,
en la calle Lavalle 1330- 2do, piso-sala 7- Buenos Aires (entrada libre),
Programa de reunion del 18 de Abril
Las lecturas se centrarán en la charlas incluidas en el libro
« La Revolución Interior - transformar el mundo », Editorial Kairós-
Contiene las conferencias y diálogos de Krishnamurti en Nueva Delhi, y Bangalore,
entre diciembre de 1970 y Febrero de 1971.
Miércoles 18 de Abril
18 hs. Lectura de " ¿Es estática la verdad o es algo vivo ? pag. 63
19 hs- Proyección del DVD « Ultimas charlas » Madrás 1986
20 hs.Cofee Break
20,15 hs- Diálogo e investigación
« EL QUE BUSCA » La urgencia de un cambio psicológico- Gaia Ediciones-pag. 87
Interlocutor : ¿Que estoy buscando ? En realidad no lo sé ; sin embargo hay un termendo anhelo
en mí por algo que va más allá de la comodidad, del placer y de la satisfacción de realizarme. Ya
he tenido todas esas cosas, pero ese algo es diferente, viene de una profundidad insondable que
clama por liberarse, que trata de decirme alguna cosa. Lo he sentido durante muchos años y si lo
examino parece que no soy capaz de alcanzarlo ; aunque siempre está presente, el encontrar es-
te anhelo va más allá de las montañas y de los cielos. Tal vez esa cosa está frente a mí y no la
veo. No me diga como mirar, he leído muchos de sus escritos y sé lo que quiere decir ; lo único
que deseo es extender mi mano y , sencillamente, coger esa cosa, sabiendo muy bien que no
puedo retener el viento en el puño. Se dice que si uno opera un tumor con sumo cuidado es po-
sible extraerlo intacto en su propio envoltorio ; de la misma manera, en un solo movimiento me
gustaría agarrar todo este mundo, los cielos, el firmamento, los mares, y en un instante alcan-
zar la dicha. ¿Es posible alcanzarla ? ¿Cómo puedo cruzar a la otra orilla sin tomar un bote y
sin remar sobre la superficie del agua ? Siento que ésa es la única posibilidad.
Krishnamurti : Efectivamente, ésa es la única posibilidad : encontrarse por sorpresa e inex-
plicablemente en la otra orilla y desde allí vivir, actuar, hacer todo lo que uno hace en la
vida diaria.
I : ¿Es sólo para unos pocos ? ¿Lo es para mí ? Realmente no sé que hacer : Me he sentado en silen-
cio, me he estudiado, examinado y disciplinado, creo que bastante inteligentemente, y, por supuesto,
desde hace tiempo he descartado los templos, los santuarios y los sacerdotes. Rehúso ir de un sis-
tema a otro, todo eso es demasiado fútil. Como puede ver, he venido aquí con la máxima sencillez.
K : Me pregunto si usted es tan sencillo como cree. ¿Desde que profundidad está formulando esta
pregunta y con que amor y belleza ? ¿Pueden su mente y su corazón recibir ese algo ? ¿Son su
mente y su corazón sensibles al menor susurro de algo que llega inesperadamente ?
I : Si es tan sutil como eso ¿Cuán verdadero y real es ? Indicios de tal sutileza normalmente son pa-
sajeros y de poca importancia.
K : ¿Lo son ? ¿Todo tiene que ser escrito en la pizarra ? Por favor señor, averiguemos si nuestras men-
tes y corazones son realidad capaces de recibir lo inmenso y no solo palabras.
I : Sinceramente, no lo sé, y ese es mi problema. Casi todo lo he hecho con bastante inteligencia ; he
dejado a un lado todas las tonterías obvias del nacionalismo, la religión organizada, las creencias :
ese eterno desfile de naderías ; creo tener compasión y mi mente puede captar las sutilezas de la vida.
Pero seguramente eso no es suficiente ; así pues, ¿qué más se necesita, que debo hacer o no hacer ?
K : Es mucho más importante no hacer nada que hacer algo. ¿Puede la mente permanecer completa-
mente inactiva y, por lo tanto,estar sumamente activa ? El amor no es la actividad del pensamiento,
no es la acción de la buena conducta o de la rectitud social. Y como no puede cultivar el amor, tampo-
co puede hacer algo respecto a él.
I : Le entiendo cuando dice que la inacción es la forma más elevada de acción, lo cual no significa
no se haga nada ; sin embargo, no puedo captarlo con mi corazón. ¿Se debe quizas a que mi cora-
zón está vacío, cansado de toda actividad, y la inacción parece atraerme ? No. Regreso a mi sen-
sación original de que existe esa cosa llamada amor, y se también que es la única cosa real. Pero
mi mano sigue aún estando vacía despùés de haber dicho eso.
K : ¿Con eso quiere decir que ha dejado de buscar, que no sigue diciendose secretamente :
« Tengo que llegar, tengo que lograrlo, hay algo más allá de las remotas montañas » ?
I : ¿Está diciendo que debo abandonar este sentimiento que he tenido durante tanto tiempo de que
hay algo más allá de todas las montañas ?
K : No es cuestión de abandonar nada, sino de que, como hemos dicho ahora mismo, tan solo
existan estas dos cosas : el amor y la mente que está vacía de todo pensamiento. Si real-
mente lo tiene claro, si de verdad ha cerrado la puerta a todas las tonterías que el hombre ha
acumulado en la búsqueda de algo, si en verdad ha terminado con todo eso, entonces ¿son es-
tas cosas, el amor y la mente vacía simplemente dos palabras más que no difieren de cualquier
otra idea ?
I : En el fondo siente que no lo son, pero no estoy del todo seguro, de modo que nuevamente le
pregunto¿que debo hacer ?
K : ¿Sabe lo que significa estar en comunión con lo que acabamos de decir sobre el amor
y la mente ?
I : Sí, creo que sí
K : Dudo que lo sepa. Si hay comunión con esas dos cosas no hay nada más de que hablar.
Si existe comunión con esa dos cosas entonces toda acción surgirá de ahí.
I : El problema es que todavía creo que hay algo por descubrir, algo que colocará todo en su justo
lugar, en un orden perfecto.
K : Sin esas dos cosas no hay posibilidad de avanzar, y ¡puede que no haya ningún lugar adonde llegar !
I : ¿Es posible estar todo el tiempo en comunión con eso ? Veo que cuando usted y yo estamos juntos,
de algun modo soy capaz de estar en comunión con eso, pero, ¿puedo retenerlo ?
K : El deseo de retenerlo es ruido, y eso significa perderlo.
Estimados amigos :
Como hacemos habitualmente, les adjuntamos el programa de actividades de la Fundación
para el mes de Abril próximo
Programa de reuniones de los Grupos de Diálogo e Investigación :
Ciudad de Córdoba-
Las reuniones se efectúan el 2º y 4º sabado de cada mes, a las 19 hs.en
la Biblioteca Joaquín V. González, calle Humberto 1º nº 150, Local 25
Para mayor información contactar a Alejandro Daniele,
mail : danielealejandro gmail.com
Ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego
Las reuniones se efectúan el 2do.y 4to. sábado de cada mes a las 18 hs, en el
Salon del Hotel Canal de Beagle (ACA), Maipú 547, Ushuaia. Para mayor informa-
ción contactar a Marisa A. Montaldo,
mail : marisamontaldo gmail.com
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Las reuniones se efectúan el 1er y 3er. miércoles de cada mes entre Marzo y
Diciembre, en la calle Lavalle 1330- 2do, piso-sala 7- Buenos Aires (entrada libre),
Programa de reuniones de Abril de 2012
Las lecturas se centrarán en la charlas incluidas en el libro
« La Revolución Interior - transformar el mundo », Editorial Kairós-
Contiene las conferencias y diálogos de Krishnamurti en Nueva Delhi, y Bangalore,
entre diciembre de 1970 y Febrero de 1971.
Miércoles 4 de Abril
18 hs. Lectura de "¿Que le impide a la mente disponer de un espacio ilimitado ? pag. 49
19 hs- Proyección del DVD " ¿Puede la mente estar totalmente libre del miedo ?
San Diego- California- charla nº 2
20 hs.Cofee Break
20,15 hs- Diálogo e investigación
Miércoles 18 de Abril
18 hs. Lectura de " ¿Es estática la verdad o es algo vivo ? pag. 63
19 hs- Proyección del DVD « Ultimas charlas » Madrás 1986
20 hs.Cofee Break
20,15 hs- Diálogo e investigación
Ver « lo que es », o mirar a través de una imágen
Interlocutor : Veo el hecho de que mi mente está fragmentada, dividida en el observador y lo
observado ; lo que no veo es cómo lo uno y lo otro pueden unirse.
Krishnamurti : El interlocutor dice que ve con claridad que su mente está fragmentada, dividida,
que por una parte está el observador y por otra lo observado, y que entre ambos hay conflicto ;
pero que no sabe que hacer para que el uno y el otro se unan.
Vamos a compartir esta pregunta y a investigarla juntos.
¿Cómo observamos un árbol ? El árbol en sí, ¿cómo lo observa ? ¿Lo ve a través de una imagen,
entendiendo por imágen su conocimiento de ese árbol en particular, su conocimiento de que es
un mango, o lo que fuere ?
¿Miran el árbol a través de la imágen que tienen de él, es decir, de lo que saben acerca de él ?
¿Miran a su vecino, a su esposa o a su marido con el conocimiento o con la imagen que tienen ?
Es así como los miran ¿no es cierto ? Cuando miran a un comunista, tienen una imágen de lo que
significa ser comunista ; si miran a un protestante, lo hacen con la mirada católica, o miran al mu-
sulman con mirada hindú ; es decir, miran a través de una imágen, ¿comprenden ?, y esa imá-
gen es causa de división. Si estoy casado o vivo con un compañero o una compañera desde hace
veinte años, naturalmente que he creado una imágen de esa persona, en la que están incluidos
los enfados, la amistad, la camaradería, el sexo, el placer..., y ésa es la imagen a través de la cual
ahora miro.Esto es fácil de entender ¿no ? Vemos, por tanto que la imágen divide.
Consideremos ahora al observador y lo observado. El observador es la imágen, es el conocimiento
del pasado y, cualquier cosa que observe, la mira a través de esa imágen, lo cual significa que exis-
te una división. Ahora bien, ¿puede la mente estar libre de imágenes, libre de toda imagen ? ¿Puede
la mente, habituada a crear imágenes, estar libre del proceso de crear imágenes. Es decir, ¿puede
el mecanismo que construye las imágenes dejar de existir de una vez para siempre ?
Pero veamos primero que mecanismo es ése. Por favor, estamos compartiendo esta cuestión, exa-
minándola juntos ; no les estoy instruyendo acerca de ella. En este momento nos preguntamos uno
a otro qué es esa imagen, cómo se produce y qué la sustenta.
La maquinaria que construye la imagen es la inatención. ¿se dan cuenta ?. Si me insulta o me
halaga, reacciono, y esa reacción crea la imagen. La reaccion surge cuando no hay atención,
cuando no estoy completamente atento a su insulto. cuando no hay atención completa ; si
me llama idiota y en ese momento no estoy completamente atento a lo que me dice, reacciono y
se forma la imagen ; mientras que si estoy atento por completo a sus palabras, no hay nada que
pueda crear imagen alguna. Lo mismo sucede si me halaga ; si le escucho totalmente, con atención
total -que es lo que significa atender sin elección, darse cuenta sin elección- entonces no se forma
ninguna imagen en absoluto. En última instancia, crear imágenes es una forma de que a uno no le
hagan daño ; pero ahora no vamos a entrar en eso, porque nos desviaría de lo que estamos exami-
nando. De manera que cuando alguien le insulte o le halague, en ese momento preste toda su
atención, y verá que no se crea ninguna imagen. Y al no generar imagen alguna, no hay ningu-
na división que separe al observador de lo observado.
Interlocutor : Justamente ha dicho lo que queria decir. En el momento que la llamo ira, ya me he se-
parado a mí mismo.
K : Exactamente, señor
I : Y cuando estoy furioso no puedo observar, no se trata de ...
K : No, señor, escuche. El interlocutor dice que, cuando hay ira, no existen ni el observador ni lo
observado, sólo hay esa reacción de ira, y en cuanto utiliza la palabra ira, esa misma definición verbal
del sentimiento hace que aparezca el observador, que es diferente de lo observado. ¿Me siguen ?
¿Están siguiendo todo esto ? Cuando uno está furioso, en ese instante no existen ni el observador ni
lo observado, pero un momento, un segundo después surge el observador y dice : "No debo enfurecer-
me« o »tengo razones para estar furioso" ; es entonces cuando se separan el observador y lo ob-
servado, no en el momento de la ira. Ahora bien, en el momento de cualquier crísis, la que sea,
nio hay tal cosa como el observador y lo observado, pues el momento es demasiado serio y nos re-
clama por entero ; pero dado que no somos capaces de vivir en ese estado de elevada intensidad todo
el tiempo, recurrimos a establecer la dualidad. Esto que decimos plantea una pregunta -no puedo pro-
fundizar en ello ahora, pero es algo que quizá puedan explorar por sí mismos-, que es :
¿puede la mente vivir sin ninguna clase de reto ? La mayoría necesitamos retos, si no, nos que-
damos dormidos. El reto es eso que nos reclama, nos empuja, nos exige, nos hace actuar. Así que
deben averiguar si la mente puede vivir sin ningún reto en absoluto, lo cual significa tener una mente
despierta por completo.
La Revolución Interior. pag.27 -Editorial Kairos
Cordialmente
Secretaría FKH
Rodriguez Peña 434- 2do.piso- Buenos Aires (1020) -Argentina
Tel. 54-11- 4373-5803- cel. 15 4 44891290
mail : brudoy arnet.com.ar
Estimados amigos ;
Como hacemos habitualmente, les adjuntamos el programa de actividades de la Fundación para el mes de marzo próximo
Programa de reuniones de los Grupos de Diálogo e Investigación :
Ciudad de Córdoba-
Las reuniones se efectúan el 1º y 3º sabado de cada mes, a las 19 hs.en
la Biblioteca Joaquín V. González, calle Humberto 1º nº 150, Local 25
Para mayor información contactar a Alejandro Daniele,
mail : danielealejandro gmail.com
Ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego
Las reuniones se efectúan el 2do.y 4to. sábado de cada mes a las 18 hs, en el
Salon del Hotel Canal de Beagle (ACA), Maipú 547, Ushuaia. Para mayor información contactar a Marisa A. Montaldo,
mail : marisamontaldo gmail.com
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Las reuniones se efectúan el 1er y 3er. miércoles de cada mes entre Marzo y Diciembre, en la calle Lavalle 1330- 2do, piso-sala 7- Buenos Aires (entrada libre),
Programa de reuniones de Marzo de 2012
Las lecturas se centrarán en las primeras dos charlas incluidas en el libro
« La Revolución Interior - transformar el mundo », Editorial Kairós-
Contiene las conferencias y diálogos de Krishnamurti en Nueva Delhi, y Bangalore, entre diciembre de 1970 y Febrero de 1971.
Miércoles 7 de Marzo
18 hs. Lectura de "¿Es posible vivir sin esfuerzo en este mundo de locos ? pag. 9
19 hs- Proyección del DVD " ¿Por qué los seres humanos se han convertido en lo que son ?
Ojai 1983- charla nº 2
20 hs.Cofee Break
20,15 hs- Diálogo e investigación
Miércoles 21 de Marzo
18 hs. Lectura de " ¿Puede el pensamiento econtrar una forma de vida armoniosa ? pag. 31
19 hs- Proyección del DVD « El pensamiento y el proceso divisivo » Saanen 1984 charla nº 3
20 hs.Cofee Break
20,15 hs- Diálogo e investigación
Vida, muerte y resurrección
"Para encontrar la realidad necesitan tener una mente libre, no una mente torturada ; tiene que haber
amor, no un sentimiento plagado de celos y temores. No saben lo que significa amar, no saben
nada de su belleza, porque no saben lo que es vivir una vida bella, una vida sin conflicto ; conocen
sólo lo que es una vida coartada por el compromiso con una cosa u otra, y por tanto llena de sepa-
raciones...., como la que han establecido entre el vivir y el morir.
Sitúan la muerte muy lejos de ustedes, pero saben de sobra que va a llegar en cualquier día, y por
eso inventan teorías como la reencarnación. ¿Hay una vida futura ? Si de verdad creen en la reen-
carnación, si realmente creen que su nacimiento en una próxima vida estará en consonancia con lo
que hagan en ésta, entonces esta vida importa mucho más que la vida siguiente, y eso significa que
lo que hacen ahora es de suma importancia. Pero no creen realmente en la reencarnación ; esa pa-
labra no significa nada para ustedes ; es una simple teoría que de momento les reconforta, y por eso
deciden que debe ser cierta. Si en el fondo de sus corazones creyeran de verdad en ella, sentirían
entonces que cada minuto del día importa, que cada acción tiene trascendencia ; verían que
el momento de la rectitud es éste, no su próxima vida, pero tienen innumerables teorías absurdas
sobre la muerte, y nunca la han mirado cara a cara.
De modo que vamos a averiguar cual es la naturaleza de la muerte mientras uno vive, mientras es-
tamos llenos de vitalidad, de energía, no cuando estemos enfermos, inconscientes, con nuestras
facultades mermadas, transidos de dolor, Ese no es el momento de averiguar qué es la muerte ; el
momento es mientras uno es capaz de andar, de mirar, de observar, de darse cuenta del mundo
que le rodea y de su mundo interior, cuando ha comprendido lo que es vivir y lo que significa amar,
ya se amar un árbol, a un perro, a una mujer, o el hermoso cielo vespertino.
Así pues, ¿qué es la muerte ? Mucha gente ya mayor se plantea esta pregunta porque ve que su
hora se acerca, y tiene miedo a morir. Las respuestas que dan las antiguas generaciones no es
más que una teoría sobre la muerte ; no tienen otra cosa que ofrecer ni basándose en su tradición
ni en su realidad. ¿Qué le han dando en el aspecto cultural, social y económico ? ¿Que les han
ofrecido ? Unicamente una estructura social corrupta, en la que reina la injusticia, una estructura
que engendra el nacionalismo y las guerras, una moral que cualquier joven inteligente, sensible y
despierto rechaza, comprensiblemente, de plano. La vieja generación tan temerosa de la muerte,
no tiene nada que ofrecerles, salvo un montón de palabras y su miedo. Luego no acepten nada
que otro les diga sobre la muerte ; averiguemos juntos su significado.
¿Qué significa morir ? No cuando uno es anciano, cuando está deteriorado y enfermo o sufre un
accidentem sino ahora que estamos aquí sentados, conscientes, capaces de escuchar y darnos
cuenta con una mente seria de verdad. Con esa seriedad con la que indagamos qué es el amor y
que es vivir, ahora preguntamos qué es la muerte. No tenemos miedo porque no sabemos lo
que significa morir. Sabemos únicamente lo que significa poner fin a algo ; lo que significa morir,
no. Sabemos lo que es poner fin a lo que uno sabe, al conocimiento que ha acumulado, a las
ofensas que ha recibido, a sus esperanzas, a su familia, a su esposa a sus hijos (a quienes
creen que aman, aunque en realidad no es así, pues si de verdad amaran ustedes a sus hijos el
mundo sería un lugar muy diferente).
Y bien, ¿qué significa morir ? No el fin de lo conocido, que tanto tememos.Porque eso es lo que
nos da miedo : el fin de lo que conocemos, no la muerte, de la que no sabemos nada. Lo que
realmente temen es que termine definitivamente lo que conocen. Y ¿qué es lo que conocen ?
Por favor, juntos analicemos esto un poco más. Lo conocido son sus recuerdos, su repertorio
de preocupaciones, sus muebles, su casa, las angustias y ofensas acumuladas, sus con-
flictos y sufrimientos ; a eso se aferran, y claman « Por favor, no quiero morir » ¿ No es eso
lo que les da miedo ? Les da miedo desprenderse de todo lo que conocen, no la muerte. Escuchen,
si se desprenden de lo conocido, si se sueltan de la experiencia vivida en un momento concreto, de
los placeres, de los recuerdos almacenados, de los reproches y la ansiedad, si mueren a ellos por
completo de tal modo que su mente sea una mente inmaculada, nueva, sabrán lo que significa mo-
rir. Si en lugar de arrastrar consigo todos los recuerdos, las experiencias, desagradables o placen-
teras, ponen fín cada día a cualquier clase de acumulación, sabran lo que significa morir de forma
tan absoluta que, al día siguiente, sus mentes serán jóvenes, inocentes se habrán renovado y esta-
rán llenas de energía. Sin esto, sin amor, sin comprender la belleza de morir así, ya pueden hacer
ustedes lo que quieran ; jamás se acercarán a aquello que es innombrable.
La Revolución Interior. pag. 162 -Editorial Kairos
Estimados amigos ;
Como hacemos habitualmente, les adjuntamos el programa de actividades de la Fundación para la segunda quincena de marzo
Programa de reuniones de los Grupos de Diálogo e Investigación :
Ciudad de Córdoba-
Las reuniones se efectúan el 2º y 4º sabado de cada mes, a las 19 hs.en
la Biblioteca Joaquín V. González, calle Humberto 1º nº 150, Local 25
Para mayor información contactar a Alejandro Daniele,
mail : danielealejandro gmail.com
Ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego
Las reuniones se efectúan el 2do.y 4to. sábado de cada mes a las 18 hs, en el
Salon del Hotel Canal de Beagle (ACA), Maipú 547, Ushuaia. Para mayor información contactar a Marisa A. Montaldo,
mail : marisamontaldo gmail.com
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Las reuniones se efectúan el 1er y 3er. miércoles de cada mes entre Marzo y Diciembre, en la calle Lavalle 1330- 2do, piso-sala 7- Buenos Aires (entrada libre)
Las lecturas se centrarán en las primeras dos charlas incluidas en el libro
« La Revolución Interior - transformar el mundo », Editorial Kairós-
Contiene las conferencias y diálogos de Krishnamurti en Nueva Delhi, y Bangalore, entre diciembre de 1970 y Febrero de 1971.
Miércoles 21 de Marzo
18 hs. Lectura de " ¿Puede el pensamiento econtrar una forma de vida armoniosa ? pag. 31
19 hs- Proyección del DVD « El pensamiento y el proceso divisivo » Saanen 1984 charla nº 3
20 hs.Cofee Break
20,15 hs- Diálogo e investigación
Condicionamiento y Pensamiento- « El individuo, la sociedad y la paz » -Gaia Ediciones, pag. 94
« Cuando la mente se da cuenta de que está condicionada sin elección, en ese darse cuenta surge un estado libre de condicionamiento »
Con el simple hecho de darse cuenta de todo el proceso de su condicionamiento, sin justificarlo
ni condenarlo, verán que se inicia algo totalmente nuevo.
Para liberar la mente de todo condicionamiento deben ver la totalidad del condicionamiento
sin la intervención del pensamiento. Esto no es un juego de adivinanzas ; si lo experimen-
tan lo verán. ¿Alguna vez han visto algo sin el pensamiento ? ¿Han escuchado o mirado sin in-
troducir todo el proceso de la reacción ? Puede que digan que es imposible ver algo sin pensa-
miento, que ninguna mente puede estar sin condicionamiento ; pero si dicen eso se bloquean
a sí mismos por medio del pensamiento, porque el hecho es que no lo saben.
Por tanto,¿puedo mirar, puede la mente darse cuenta de su condicionamiento ? Creo que es
posible. Por favor, hagan la prueba. ¿Pueden darse cuenta de que son hindúes, comunistas,
socialistas, esto y aquello ; tan sólo darse cuenta, sin decir que es correcto o incorrecto ? De—
bido a que el simple ver es una tarea ardua, decimos que es imposible. Yo digo que sólo
cuando uno se da cuenta de la totalidad del propio ser sin ninguna reacción, el condiciona-
miento termina de forma total y profunda, lo cual es en realidad estar libre del « yo ».
No lo traduzcan rápidamente en términos de lo que ahora creen o no creen, porque todo eso
forma parte del « yo » ; y el pensamiento que es la reacción del « yo », no puede actuar sobre el
« yo » sin agrandarlo, ¿entienden ? Sin embargo, eso es lo que hacemos todo el tiempo ; si per-
ciben la verdad de que el pensamiento no puede eliminar ese condicionamiento, porque todo
pensamiento, análisis, verificación e introspección son una simple reacción al estado actual
de uno, entonces sólo observarán el condicionamiento. En la observación no hay elec-
ción, porque si hay elección de nuevo se introduce el pensamiento. Es decir, darse cuenta
del condicionamiento significa que no hay elección, condena, justificación ni com-
paración, sino tan solo observación. Si observan de ese modo, la mente se libera
del condicionamiento. Con el simple hecho de darse cuenta de todo el proceso del condi-
cionamiento , verán que surge algo completamente nuevo, algo que no se identifica ni se
opone al « yo » ; ese algo libera, termina con todo el condicionamiento. Por eso les sugiero
que lo experimenten hasta que volvamos a reunirnos, que observen de esa manera, que se
den cuenta.
Poona, India, 1 de septiembre de 1958
Cordialmente
Secretaría FKH
Rodriguez Peña 434- 2do.piso- Buenos Aires (1020) -Argentina
Tel. 54-11- 4373-5803- cel. 15 4 44891290
mail : brudoy arnet.com.ar
FUNDACION KRISHNAMURTI HISPANOAMERICANA (FKH) (Fondation indépendante)
Site Web : www.fkhispanoamericana.org
Rodriguez Peña 434- 2do.piso- Buenos Aires (1020) - Argentina
Tel. 54-11- 4373-5803- cel. 15 4 44891290
mail : brudoy arnet.com.ar